- Los mejores champús para un cabello perfecto
- Los mejores champús y productos para el pelo fino
- Champús sin sulfatos y naturales para un pelo perfecto
“Evita las siliconas”. Seguro que te lo han dicho alguna vez, lo has leído o lo has escuchado. Como si se tratase del típico mito que si dices 3 veces frente a un espejo, aparecen en tu melena y las destrozan. Pero hay que entender qué son y para qué sirven, para poder juzgar mejor el tipo de champú que necesitas.
¿Qué son las siliconas y para qué sirven en un champú?
Las famosas siliconas son ingredientes que se presentan en textura de aceite o gel, más o menos espesa y que dan a los cosméticos esas texturas sedosas y agradables.
Su origen es sintético y parte del silicio, un compuesto mineral.
Sabrás si tus cosméticos incluyen siliconas si entre el listado de ingredientes se encuentran nombres como "dimethicone", "cyclomethicone" o todas aquellas palabras con los sufijos -silane, -siloxane o -cone.
¿Hay que evitarlas a toda costa?
Pues depende de lo que busques. Los champús con siliconas suelen dar mucho brillo y sedosidad al cabello, pero dependiendo de la persona, hay quien siente su pelo más apelmazado (el famoso efecto 'build up') con su uso y otras que sin ellos, su pelo no queda totalmente limpio, así que ¡depende de lo que quieras!
¿Son seguras?
Sí. Puedes estar tranquilas porque las siliconas, a pesar de todo el debate que generan, sí están autorizadas en cosméticos.
Tipos de siliconas
Raquel Marcos, en su libro "Belleza con ciencia", categoriza varios tipos de siliconas:
Siliconas no volátiles o insolubles en agua
Son las más utilizadas y hablamos de este tipo de siliconas cuando en los ingredientes aparecen la dimeticona o polisilicona-1 1. Este tipo de silicona sí crea ese efecto pesado en el pelo, sobre todo en los cabellos finos, dejando residuo.
¿Dónde se utiliza?
En cosmética, este tipo de silicona no volátil suele usarse en prebases cosméticas y todos aquellos que ofrecen un "falso alisado", es decir, una mejora y unificación de la superficie.
Siliconas funcionalizadas no volátiles
Son ingredientes como la amodimeticona o el dimeticonol o copolioles. Suelen encontrarse en los acondicionadores que no requieren aclarado, ya que se trata de un ingrediente soluble en agua.
Siliconas no volátiles y solubles en agua
Del mismo modo que las anteriores, se eliminan con el aclarado y dejan menos residuo que las primeras.
Siliconas volátiles
Las localizarás si las ves con nombres como fenil trimeticona, ciclometicona o ciclopentasiloxano. Son ingredientes que no dejan residuo y que se evaporan cuando entran en contacto con el aire.
Es decir, el famoso efecto 'build up' o apelmazamiento se produce con las siliconas no volátiles pero también, por la acumulación de otras cosas como la contaminación, el propio sebo o el polvo, además de productos de acabado, como las lacas.
La mezcla de todo esto es lo que realmente da el aspecto de pelo sucio y sobre todo, muy pesado.
¿Cómo eliminar todo esto del pelo?
Según la experta, la solución es recurrir a un buen champú. Pero decir esto es como buscar una aguja en un pajar por la extensísima variedad del mercado. Establece dos tipos: los de alta detergencia o baja. Es decir, muy lavantes o menos.
Aconseja, por último, elegir un buen champú que incluya algún tipo de sulfato que elimine toda la suciedad.
La elección, ya es tuya.
Blanca del Río es experta es belleza y estilo de vida. La salud mental y la creatividad son otros dos pilares de inspiración para escribir. No se le escapa un color nuevo de pelo, un corte, una sombra de ojos o una forma viral de hacerse el 'eyeliner'. Le fascina adentrarse en el mundo de la alimentación, indagar en cómo se cuidan en todas las partes del mundo y qué podemos aprender de todos esos rincones para mejorar nuestra salud, por dentro y por fuera. Así que no es de extrañar que tan pronto te encuentres un artículo suyo sobre lo más visto en el backstage de París en maquillaje, como temas referidos a cómo explotar tu lado más creativo, cómo gestionar tus emociones o cómo aprovechar mejor tu energía. Las redes sociales son una de sus fuentes pero no tiene FOMO, porque donde más inspiración encuentra para escribir sobre cualquier tema, es en los libros. Devora todo aquello que sale al mercado en forma de ensayos y manuales sobre todos los temas que aborda a diario, pero pocas veces la encontrarás leyendo una novela (y menos de amor). Blanca se graduó en Periodismo en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, se formó como 'cool hunter' en la escuela de moda, arte y diseño IED de Madrid, así como en fotografía y artes visuales y digitales con los mejores profesionales.
Mientras tanto, ha podido completar su expertise con grandes expertos en el terreno de la belleza, la salud y el bienestar gracias a su trabajo en medios de comunicación especializados del ámbito digital, en los que ya acumula más de 15 años de experiencia.