La primavera es época de renovación y cambios, empezando porque nos adelantan la hora y los días parecen más largos, aumentan las temperaturas y hay más luz. También es una época típica de caída capilar porque el cuero cabelludo se está adaptando a las nuevas condiciones externas. Y muchas nos planteamos un cambio de look. Pues bien, esta primavera se impone la naturalidad y vuelven a brillar con fuerza las mechas balayage, babylights o californianas. “Es una tendencia que llevamos viviendo desde hace tiempo: las mechas tienen como punto de partido la mítica técnica ‘Balayage Caifornien’ y a partir de aquí han surgido las nuevas denominaciones y variantes”, explica el estilista Atilio Enrique Künzle, de David Künzle Fuencarral. A continuación, te contamos las mechas que más se van a llevar esta primavera 2023.
¿Qué son las mechas Flamboyage?
“Es un degradado de color sin seguir un patrón determinado (como el tricotado), al igual que sucede con las mechas californianas”, define Atilio Enrique Künzle. Eso sí, ahora la principal novedad es la herramienta que se emplea para conseguir este objetivo: “la marca italiana Davines inventó unos papeles transparentes y adhesivos, que se ‘pegan’ al cabello en multitud de formas, y permiten separar aleatoriamente los mechones que queremos aclarar, de manera que el resultados es muy natural”, describe el estilista Ismael de Felipe.
¿A quién favorecen?
Favorecen más a las rubias y a las castañas. “Son idóneas para personas discretas que quieren iluminar su rostro y seguir las tendencias”, asegura Ismael de Felipe. Un consejo: una manera fácil y favorecedora de llevarlas es únicamente en la parte frontal para dar toques de luz puntuales.
¿Qué son las mechas Shatush?
Son una evolución de las mechas californianas, pero en este caso tienen un efecto más natural. Es decir, las raíces se mantienen más oscuras mientras que el resto del cabello se aclara poco a poco consiguiendo reflejos que no quedan forzados. A priori puede parecer una técnica sencilla, pero no lo es: “son mechas aplicadas de forma irregular con la técnica del balayage, a mano alzada, con film transparente o no, o papel aluminio, para conseguir un efecto muy sutil. Mezclan el estilo de las californianas y las mechas clásicas, desde la raíz pero difuminadas. El resultado más natural, ya que se aclaran solo hasta tres tonos”, detalla el estilista Künzle.
¿A quién favorecen?
En principio a todos los tonos de cabello, ya que se aclaran hasta tres tonos. Ismael de Felipe las aconseja para mujeres que no buscan mucho cambio y que no quieren estar pendientes de su mantenimiento: al no existir contraste y permanecer las raíces naturales, son muy cómodas de mantener. Es casi como el resultado natural de unas vacaciones al sol. Ideales para melenas largas. “También son perfectas para mujeres hartas del tinte que buscan verse guapas sin destacar aparentemente, con raíces más oscuras y puntas algo más claras. Un look natural que contrasta con muchas de las mechas que solemos ver por la calle a menudo”, apunta el estilista Paul Tudor, director de David Klünze Fuencarral.
¿Qué son las mechas Ombré?
Este nombre viene del francés y significa sombra. Precisamente, consiste en un degradado de color sutil que marca una sombra relativamente oscura en la raíz y degrada el color hasta alcanzar un tono claro en las puntas. Es decir, “hay que dejar unos centímetros el color natural y más o menos a partir de un tercio del cabello se va aclarando gradualmente hasta lograr un aclaramiento suave en las puntas. En David Klünze las hacemos a mano alzada y, dependiendo del resultado que queremos obtener, utilizamos film transparente para potenciar el efecto en las puntas”, detalla Atilio. Cuánto más sutil es el degradado, más elegante es el resultado.
¿A quién favorecen?
Los expertos las recomiendan para cabellos que van de castaños hasta rubios claros, ya que para melenas más oscuras no están indicadas. “Es un color que en cabellos largos favorece mucho, y en medias melenas también puede quedar ideal. Indicado para personas sofisticadas y elegantes”, según Ismael de Felipe.
¿Qué son las mechas Chunky?
Se trata de enmarcar e iluminar el rostro de una manera muy evidente con mechones rectos y muy definidos en el contorno (a modo de contouring). “Pueden estar realizadas en uno o dos tonos para destacar el claroscuro de la melena, con influencias punk y grounche. También pueden ser más suaves. Éstas están más indicadas en personas que no quieren colorear todo el cabello, pero sí quieren causar impacto”, define Ismael de Felipe.
¿A quién favorecen?
Es un tono difícil de detectar por su forma tan natural. “Es muy apropiado para todo tipo de bases naturales y para personas que no quieren un cambio muy radical. Es preferible que se hagan con pincel, ya que no se buscan tonos muy potentes, pero sí un aclarado más global. El resultado es un reflejo a lo largo de la melena que se pierde en dicho cabello”, cuenta Paul Tudor. Los expertos las recomiendan sobre todo en melenas con bases claras.
¿Qué son las mechas Babylights?
Estás sí que son ultra-naturales porque aclaran de forma muy natural y sutil el pelo e intentan reproducir el efecto que produce el sol en el cabello cuándo somos niñas. “Son unas mechas súper finas, que se aclaran solo hasta dos tonos y se reparten por toda la cabeza”, detalla Atilio Künzle. “Son muy sutiles, hacemos mucha cantidad y muy finas para que casi sean imperceptibles. Iluminando desde la raíz”, añade Ismael de Felipe.
¿A quién favorecen?
Son perfectas para conseguir un efecto rubio natural, ya que por medio de mechas delicadas aportan luminosidad a la melena y un punto de dulzura al rostro. “Favorecen especialmente a melenas rubias y castañas claras”, según Ismael de Felipe, también las recomienda a las morenas: “ya que admiten colores como los cobrizos, marrones y caramelo.”
¿Qué son las mechas Californianas?
Hacen un efecto de degradación natural del cabello pero son más marcadas que las balayage y se puede optar por dejar un tono más suave o más extremo en las puntas. “Reproducen el efecto de los rubios de las surfistas con unas raíces naturalmente oscuras, y un degradado muy pronunciado para llegar a un rubio casi platino en las puntas. En David Klünze las hacemos a mano alzada con film transparente y también con papel térmico”, detalla Atilio. Por su parte, en Ismael de Felipe Peluqueros dejan raíces y medios de color natural y en la mitad del largo hacia las puntas las marcan de una manera desgastada, muy evidente y sofisticada, casi roquera, creando un contraste máximo. “Dependiendo del color natural, podemos utilizar diferentes técnicas: desde mano alzada a platas en medios y puntas para conseguir el nivel de aclaración deseado”, detalla Ismael.
¿A quién favorecen?
Principalmente, a las bases que van del rubio claro hasta el castaño claro. Su mayor ventaja: el escaso mantenimiento que necesitan, ya que se pueden retocar cada cuatro meses. “Al no tocar la raíz, no se percibe el crecimiento natural del pelo. Aún así, hay que mantener el cabello muy nutrido con productos específicos como acondicionadores o mascarillas porque el pelo decolorado siempre tiende a estar más seco. Incluso con champús violetas o azulados para que nuestra mecha no tienda a tonos indeseados como los amarillos o anaranjados. Si ésto nos ocurriera siempre podemos volver a aplicar, entre retoques, un tratamiento de color para refrescar la mecha y que luzca siempre como el primer día”, aconseja Atilio.
¿Qué son las mechas Foilyage?
Mención especial merecen las mechas foilyage: “son una evolución del mítico balayage, ya que en algunos casos éste se queda corto por trabajar al aire. Concretamente, el foilyage se realiza de la misma manera, pero después utilizamos papel plata y el color se desarrolla dentro, con lo cual llegamos a niveles de aclaración que con el balayage normal no conseguimos”, asegura Ismael de Felipe.
¿A quién favorece?
Te encantará si eres una persona atrevida que busca conseguir un rubio extremo. No vas a pasar desapercibida!
¿Dónde hacerse unas mechas tendencia?
David Künzle (Madrid, Salón Ponzano, tel. 914 412 806. Salón Fuencarral, tel. 910 333 096). Ismael de Felipe Peluqueros (Madrid, tel. 914 02 18 80).
Amor Sáez es periodista colaboradora de ELLE y ELLE.ES, especialista en belleza, salud, fitness y nutrición. Experta en medicina estética, cirugía estética, dermatología y estética. En el año 2018, la SEME (Sociedad Española de Medicina Estética) le otorgó el premio “Profesor Juan Ramón Zaragoza” por su labor periodística. Casi todo el mundo en el sector médico la conoce –cirujanos, médicos, dermatólogos, esteticistas-. Su gran pasión es hacer artículos de investigación, contar con fuentes reputadas, contrastar la información y poner siempre todo en duda, probarlo y experimentarlo antes de contarlo o recomendarlo.
La duda, el escepticismo y las ganas de saber siempre más le corren por las venas. Le gusta profundizar en los temas, no quedarse en la superficie, y darle un enfoque serio y científico a la belleza, que lo tiene.
Miembro del jurado de los Premios de la Academia del Perfume 2022, miembro del jurado de los premios de belleza AR 2018 y miembro del jurado Premio L’Oréal en la Mercedes-Benz Fashion Week 2016. Empezó haciendo Sociedad, Economía, Cultura y Deporte en Cambio 16. Uno de sus reportajes fue reproducido en ‘Le Courrier International’ y ha sido entrevistada en ‘Radio Francia’, COPE Cool, Radio Intereconomía (espacio Belleza Capital) y Decisión Radio (espacio ¿De qué hablo cuándo hablo de belleza?), entre otros medios.
La vida quiso que terminara escribiendo de belleza y salud y lleva 20 años colaborando en ELLE y ELLE.ES. También ha colaborado en otras revistas del grupo Hearst (Cosmopolitan, Women’s Health, Men’s Health, Runners, Esquire, Crecer Feliz). Y ha publicado artículos en otras webs y revistas femeninas del sector como Vanitatis y YO DONA.
Es licenciada en periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y Especialista en Comunicación y Gestión Política por la misma universidad.