Leerlo así, sin profundizar, hace que te lleves las manos a la cabeza. Nosotras también lo hemos hecho en un primer vistazo. Puede resultar tremendamente exagerado. Pero sin embargo, el British Medical Journal asegura que el 80% de la grasa corporal que se quema en este método, se expulsa a través de los pulmones en forma de carbono, hidrógeno y oxígeno. Es decir, cuanto más oxígeno usa el cuerpo, más grasa se quema.
Esta técnica de respiración consciente es uno de los secretos mejor guardados para perder peso (sin hacer dieta). De hecho, un buen ejemplo es el de John Travolta, que adelgazó hasta 10 kilos en 3 meses mientras se preparaba para la película, “Desde París, con amor”.
Es también una técnica recogida por el experto en Medicina Tradicional China Joaquín Almería en su libro La Paradoja del Metabolismo. Es un pionero en Qigong terapéutico.
La respiración consciente ya es una técnica de sobra conocida y veterana. Sabemos de la importancia que tiene su práctica, ya no sólo en nuestro cuerpo, sino en nuestra mente y salud. A través de una buena praxis de respiración consciente podemos ayudar al sistema cardiovascular, digestivo y muscular, pero también a mejorar la concentración y la memoria, a combatir el estrés… y sí, puede ayudarnos a perder peso.
Y es la base del método que ya está en boca de todos, creado por Joaquín Almería. Lo ha llamado método MATMU y en el libro en el que se desarrolla, se acompañan numerosos ejercicios basados en esta respiración para recuperar el peso ideal, evitar el efecto resbote e incluso desbloquear el metabolismo. La esencia: las posturas y los tipos de respiraciones abdominales, que sólo ocupan 9 minutos diarios.
El autor afirma que si se quieren lograr resultados en tan sólo 30 días, hay que incluir el método como si se tratase de una rutina de entrenamiento.
La práctica enseña a respirar de forma correcta, a aprovechar al máximo nuestra capacidad pulmonar y afirma: “cada litro de oxígeno que consumimos, quema 5 calorías”. Alguien que entrena su respiración de forma correcta, puntualiza, puede llegar a tomar 3 litros de aire frente al medio litro de alguien que no la entrena.
Recuperamos de nuevo el estudio publicado por el British Medical Journal que avalan la teoría de Almería y asegura, además, que si los seres humanos aprendieran a usar toda su capacidad pulmonar para recibir esos 3 litros y medio de oxígeno, se podrían quemar hasta 17,5 calorías. Lo cierto es que esto aún está bastante lejos de la realidad: la mayoría de las personas usan sólo medio litro de aire, así que apenas se consumen 2,5 calorías.
Desde el hospital Vall d’Hebron de Barcelona encontraron en otra investigación que, al respirar de forma muy seguida, se provoca una hinchazón en los músculos que si aprendieramos a hacerlo con los pulmones a su máxima capacidad, no sucedería. ¿Significa esto que podría reducirse talla, desinflamando pecho y abdomen con la respiración?
Y es más, otra investigación de la University of New South Wales de Australia recomienda aumentar la actividad física, no sólo por los beneficios que todos conocemos, sino por el mero hecho de que actividades como caminar o nadar, nos ayudan a respirar mejor.
“Una buena respiración oxigena a fondo tu cuerpo, fortalece los músculos y los tejidos y provoca una mayor combustión de calorías”, añade Almería.
¿Cómo se hace?
Los ejercicios de respiración que recoge el experto son una práctica al alcance de todos. “Lo más importante es la concentración, saber aislarse y prestar una completa atención a tu respiración”, dice.
En el libro se hablan de distintas frecuencias de respiración, técnicas como la técnica NALPRE, apnea consciente o hiperoxigenación y Almería asegura que con llevarlo a cabo tan sólo 9 minutos al día, se ven resultados.
“Haz estas respiraciones antes de cada comida, al despertarte y antes de acostarte por un total de 6 veces al día. No vas a dar crédito”, añade.
Blanca del Río es experta es belleza y estilo de vida. La salud mental y la creatividad son otros dos pilares de inspiración para escribir. No se le escapa un color nuevo de pelo, un corte, una sombra de ojos o una forma viral de hacerse el 'eyeliner'. Le fascina adentrarse en el mundo de la alimentación, indagar en cómo se cuidan en todas las partes del mundo y qué podemos aprender de todos esos rincones para mejorar nuestra salud, por dentro y por fuera. Así que no es de extrañar que tan pronto te encuentres un artículo suyo sobre lo más visto en el backstage de París en maquillaje, como temas referidos a cómo explotar tu lado más creativo, cómo gestionar tus emociones o cómo aprovechar mejor tu energía. Las redes sociales son una de sus fuentes pero no tiene FOMO, porque donde más inspiración encuentra para escribir sobre cualquier tema, es en los libros. Devora todo aquello que sale al mercado en forma de ensayos y manuales sobre todos los temas que aborda a diario, pero pocas veces la encontrarás leyendo una novela (y menos de amor). Blanca se graduó en Periodismo en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, se formó como 'cool hunter' en la escuela de moda, arte y diseño IED de Madrid, así como en fotografía y artes visuales y digitales con los mejores profesionales.
Mientras tanto, ha podido completar su expertise con grandes expertos en el terreno de la belleza, la salud y el bienestar gracias a su trabajo en medios de comunicación especializados del ámbito digital, en los que ya acumula más de 15 años de experiencia.