El virus del papiloma humano (VPH) afecta al 14,3% de las mujeres en España (siendo el 29% mujeres jóvenes de entre 18 y 25 años), según datos del Ministerio de Sanidad. Como su nombre indica es un virus que infecta a las mucosas y la piel. Y es una de las infecciones de transmisión sexual más frecuentes. De hecho, es tan común que casi todos las mujeres y hombres, sexualmente activos, lo contraerán en algún momento de su vida. ¿Cómo? A través de las relaciones sexuales (orales, vaginales o anales), y da igual que tengas una o múltiples parejas. Además, el problema es que no suele dar la cara, es más puede tardar años en aparecer.

No da síntomas

Como hemos dicho, no suele dar la cara (de hecho, el cáncer asociado a él tarda años en aparecer), pero la buena noticia es que se suele resolver espontáneamente. La mala, que en algunos casos (virus de bajo riesgo), pueden aparecer verrugas en la piel y mucosas de la región genital, e incluso en las vías respiratorias, la boca y la garganta. Estos signos suelen aparecer alrededor de dos o tres meses después de haber contraído el virus. Y en otros casos (virus de alto riesgo), la cosa es bastante peor: se pueden producir tumores malignos en el cuello del útero, la vagina y la vulva femeninas; en el pene del hombre; o en el ano, en la parte de atrás de la garganta, la base de la lengua y las amígdalas, en ambos casos.

Mito 1. Indica una infidelidad por parte de tu pareja.

Pues no, no supone una infidelidad por parte de tu pareja, sea hombre o mujer. “La mayoría de las personas que tienen o portan el virus del papiloma son asintomáticos y no saben que tienen el virus. Es más, tu pareja actual puede ser portador del virus sin saberlo. Puede haber adquirido el virus con relaciones anteriores, incluso muy anteriores a la que tiene en este momento, y te ha podido transmitir el virus ahora. O puede ser que seas tú misma la portadora del virus sin saber que lo tenías desde hace tiempo. Por tanto, tener el virus no siempre indica que tu pareja, te haya sido infiel”, advierte Luz López, ginecóloga de la Clínica Premium Marbella.


Mito 2. No guarda relación con el cáncer.

Por desgracia es falso porque sí que causa cáncer. De hecho, “el virus del papiloma (VPH) es el responsable del 100% de los cánceres de cuello de útero; se sabe que es el agente causante del 60% de los cánceres de vulva y vagina; y del 70% de los cánceres de pene, y de la esfera urofaríngea”, según la ginecóloga López.


Mito 3. Solo hay un tipo de VPH y suele ser asintomático.

Es falso a medias porque hay más de 200 tipos, aunque realmente la mayoría de ellos no son oncogénicos. Es decir, no tienen capacidad para producir cáncer. “Hay únicamente unos 14 ó 15 tipos que son los oncogénicos, y que tienen alto riesgo de producir cáncer”, cuenta López. Pero, efectivamente, la mayoría de ellos son asintomáticos. “Uno puede ser portador o tener el virus pero la mayoría de las personas no saben que lo tienen porque no da síntomas.” Y esto es precisamente lo que dificulta su detección precoz.


Mito 4. Solo provoca verrugas en los genitales.

También es falso. “Los virus del papiloma no sólo producen verrugas en genitales, en función del serotipo pueden provocarlas también en otras zonas corporales y en la piel. Normalmente, los tipos 6 y 11 son los que con mayor frecuencia provocan verrugas genitales”, según esta experta.

Mito 5. Únicamente las mujeres se vacunan contra él.

No. La vacuna está recomendada tanto para las mujeres como para los hombres, independientemente de con quién practiques sexo. “Lo que pasa es que, dada la especial implicación del VPH con el cáncer de cuello de útero (es el causante del 100% de los canceres de cuello de útero) está indicada especialmente en las mujeres. Pero también produce otro tipo de cánceres y de lesiones que no son cancerosas, como las verrugas genitales, que aunque no sean cancerosas producen muchos problemas. Y éstas aparecen tanto en mujeres como en hombres”, advierte Luz López. En España solo está incluida en el calendario vacunal de las niñas antes de los 12 años. “Siempre es más eficaz antes de haber tenido relaciones sexuales y contacto con el virus del papiloma.”

Más vale prevenir

¿Se puede prevenir el cáncer? La medida más eficaz y segura es la vacunación. Actualmente se recomienda:

  • Vacunar a todas las niñas de 12 años. La vacuna para las niñas está incluida en el calendario vacunal en todo el sistema nacional de salud (son dos dosis con una separación de al menos cinco o seis meses).
  • Vacunar entre los 13 y los 18 años a las adolescentes que no se hayan vacunado antes o no tengan las dos dosis. En este caso son necesarias tres dosis, la segunda al mes o dos meses siguientes, y la tercera a los seis meses.
  • Vacunar a personas de riesgo, tanto mujeres como hombres (son tres dosis):

- Síndrome WHIM: vacuna que cubra tipos 6 y 11.

- Infección por VIH (hasta los 26 años).

- Hombres que tienen relaciones sexuales con hombres (hasta los 26 años).

- Personas en situación de prostitución (hasta los 26 años).

- Mujeres que hayan tenido cirugía de cérvix (cualquier edad).

Eso sí, “la vacuna no abarca todos los tipos de VPH que pueden producir cáncer, lesiones precancerosas u otras lesiones. Por ello, es fundamental no solamente la vacuna sino adoptar otras medidas de prevención”, aconseja la ginecóloga de la Clínica Premium Marbella. ¿Cuáles?

  • Acudir a tu cita anual con el ginecólogo y hacerte una prueba de detección del cáncer de cuello uterino (es una prueba rutinaria entre los 21 y los 65 años).
  • Utilizar condón cada vez que tengas relaciones sexuales.
  • Reducir el número de parejas sexuales. Una relación mutuamente monógama es más segura.
Headshot of Amor Saez

Amor Sáez es periodista colaboradora de ELLE y ELLE.ES, especialista en belleza, salud, fitness y nutrición. Experta en medicina estética, cirugía estética, dermatología y estética. En el año 2018, la SEME (Sociedad Española de Medicina Estética) le otorgó el premio “Profesor Juan Ramón Zaragoza” por su labor periodística. Casi todo el mundo en el sector médico la conoce –cirujanos, médicos, dermatólogos, esteticistas-. Su gran pasión es hacer artículos de investigación, contar con fuentes reputadas, contrastar la información y poner siempre todo en duda, probarlo y experimentarlo antes de contarlo o recomendarlo. 

La duda, el escepticismo y las ganas de saber siempre más le corren por las venas. Le gusta profundizar en los temas, no quedarse en la superficie, y darle un enfoque serio y científico a la belleza, que lo tiene. 

Miembro del jurado de los Premios de la Academia del Perfume 2022, miembro del jurado de los premios de belleza AR 2018 y miembro del jurado Premio L’Oréal en la Mercedes-Benz Fashion Week 2016. Empezó haciendo Sociedad, Economía, Cultura y Deporte en Cambio 16. Uno de sus reportajes fue reproducido en ‘Le Courrier International’ y ha sido entrevistada en ‘Radio Francia’, COPE Cool, Radio Intereconomía (espacio Belleza Capital) y Decisión Radio (espacio ¿De qué hablo cuándo hablo de belleza?), entre otros medios.

La vida quiso que terminara escribiendo de belleza y salud y lleva 20 años colaborando en ELLE y ELLE.ES. También ha colaborado en otras revistas del grupo Hearst (Cosmopolitan, Women’s Health, Men’s Health, Runners, Esquire, Crecer Feliz). Y ha publicado artículos en otras webs y revistas femeninas del sector como Vanitatis y YO DONA.

Es licenciada en periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y Especialista en Comunicación y Gestión Política por la misma universidad.