- Los 10 alimentos antiinflamatorios que recomienda una nutricionista en otoño
- Este dispositivo que puedes tener en tu habitación es lo único que necesitas para ralentizar el envejecimiento
- Cinco suplementos que deberías tomar a partir de los 40
¿Por qué es necesario un cambio de hábitos a partir de los 40? ¿Qué le ocurre a la mujer a partir de esta edad? Como nos explica el Dr. Ignacio Lobo, ginecólogo y obstetra especialista en ginecología oncológica, cirugía de la reproducción, endoscópica y robótica (pionero en España), histeroscopia y laparoscopia, y uno de los principales expertos en España en cirugía vaginal v-notes (sin cicatrices), “el pico de masa ósea en el cuerpo se adquiere hacia los 35 o 40 años, y a partir de ahí esa densidad de masa ósea va disminuyendo progresivamente y todos acabamos aproximadamente a los 70- 80 años con cierto grado de osteoporosis”.
En el caso concreto de las mujeres, según el Dr. Lobo, “en la menopausia, aproximadamente a los 50 años, algunas van a sufrir un descenso mayor que la normalidad, y entonces a partir de los 40, que es cuando adquirimos el pico de masa ósea, es interesante empezar a cuidarnos”.
“Cuando me preguntan por la menopausia, suelo decir que está muy bien cuidarse pero que es importante empezar a hacerlo antes”, subraya el Dr. Lobo.
La importancia del ejercicio físico
“A partir de los 40 hay que cuidar bien los huesos y esto implica tener una dieta saludable, evitar el sobrepeso (muy dañino sobre todo para las articulaciones, no tanto para los huesos) y tener unos hábitos saludables en cuanto al ejercicio físico”.
Según este experto, “mejor si lleva impacto, ya que ese tipo de ejercicio fortalece los huesos y hace que capten más calcio y lo retengan, mientras que los deportes o ejercicios que se realizan en ingravidez, como la natación, aunque son interesantes para un desarrollo muscular y para mantenerse en forma, a nivel óseo no son especialmente importantes”. Otra opción es el el HIIT, el entrenamiento de alta intensidad.
Como apunta el Dr. Lobo, “las pacientes que han sido madres tienen que preocuparse más, es decir, es más frecuente tener problemas si has sido madre, pero si no lo has sido no estás libre de ellos”.
“El porcentaje de pacientes que puedan tener problemas de prolapsos o incontinencia sin haber sido madres es mucho menor, pero también hay un factor que es el genético-hereditario. Cómo tenemos el colágeno y las estructuras; cuando hay déficit o alteraciones de estas sustancias y de estas estructuras, aun no habiendo tenido hijos, también se pueden producir”, añade el ginecólogo.
Por qué hay que empezar a cuidar la salud uterina
A partir de los 40 años, como apunta el Dr. Ignacio Lobo, “estamos en el proceso de envejecer, a partir de esta edad estamos gastando etapas en la vida, y es muy importante a nivel uterino cuidarse y estar atentas a las primeras alteraciones que se van a tener antes de que se produzca la menopausia”.
Como continúa el DR- Lobo, “es interesante, si se tienen miomas, tenerlos controlados; si se tienen sangrados, consultar con el ginecólogo para que pueda valorar si se necesita hacer una biopsia para analizar, ya que algunas veces están motivados por pólipos que se pueden retirar con una histeroscopia”.
“Es decir, es importante cuidar la salud en general porque además está comprobado que si lo hacemos alargamos la vida. Y prestar atención a la salud uterina de cara a evitar las alteraciones del sangrado cuando se aproxime la menopausia”, subraya el ginecólogo.
Por qué es importante cuidar el suelo pélvico a esta edad
Como apunta el Dr. Ignacio Lobo, “a esta edad, si han deseado serlo, la mayoría de las mujeres habrán sido madres. Entonces, si han tenido parto vaginal o algunos tipos de cesárea, aunque nos vamos a centrar en el parto vaginal de uno o varios hijos, lógicamente por el canal vaginal ha salido la cabeza de un recién nacido de unos 9-10 centímetros y eso ha implicado una serie de tensión, distensiones, incluso probablemente desgarros de fascias y músculos del suelo de la pelvis”, explica este ginecólogo.
Por eso, como recalca el Dr. Lobo, es muy importante cuidar el suelo pélvico a esta edad, “porque aunque quizá no tenga una repercusión en este momento, pero sí que en los años venideros es factible que pueda aparecer sobre todo la temida incontinencia (en la que se deban utilizar compresas) o incluso realizar una operación para poner una malla y que no se escape el pis, además de los prolapsos”. Aquí tienes juguetes para fortalecer el suelo pélvico.
¿Prolapsos? Como explica el Dr. Lobo, “éstos pueden ser de las tres partes anteriores de la vejiga, central del útero o posterior del recto”. “La mayoría de las veces son mixtos: vejiga y útero, útero y recto, por eso es importante cuidar el suelo pélvico, y para ello tenemos los ejercicios de Kegel, la rehabilitación de suelo pélvico con fisioterapeutas especializados, e incluso de forma gratuita hay un montón de vídeos en internet que nos pueden ayudar a seguir esos ejercicios, que a la larga nos van a dar muchos beneficios”, apunta el experto.
Los hábitos que toda mujer debería adoptar a los 40
En cuanto a los hábitos que tenemos que adoptar, el Dr. Ignacio Lobo señala en primer lugar la importancia de la alimentación: “Hay que intentar comer bien, llevar una alimentación saludable y variada, y tratar de que nuestros platos no sean de un alto contenido en calorías para evitar el sobrepeso, ya que es muy factible que en los años previos a la menopausia vaya apareciendo, y más si se ha sido madre porque en los embarazos muchas mujeres ganan bastante peso y un número importante no consigue reducirlo y ya partimos de un peso elevado que, si no nos cuidamos, irá a más”.
La recomendación del Dr. Lobo es que la alimentación esté basada en la dieta mediterránea: “Amplia, variada y sin prohibiciones pero equilibrada durante toda la semana, en la que puntualmente nos podamos dar un capricho”.
Otro punto clave para el Dr. Ignacio Lobo es el aspecto emocional: “En mi opinión es clave porque la mujer se está acercando a la menopausia, y los cambios hormonales van a suponerle alteraciones en el estado de ánimo en un porcentaje muy alto de las pacientes”. “Además de esto, muchas mujeres tienden a cargarse con todos los conflictos que puedan surgir, como por ejemplo los familiares, y tienden a sufrirlo en silencio”, añade.
Como señala el Dr. Lobo, “a veces mujeres en la peri menopausia desarrollan fenómenos de depresión o pseudo depresión, o bajadas del estado de ánimo que, junto con el efecto hormonal, se agravan”.
A partir de esta edad ¿tendríamos que suple mentarnos? Como apunta el Dr. Ignacio Lobo, es un tema controvertido: “En el caso de la vitamina D se la considera como la "vitamina milagro", porque se la involucra en muchísimos procesos y además se dice que es beneficiosa para casi todo. Es cierto que en España somos un país en déficit de vitamina D, de hecho, hacemos analítica a muchas pacientes y vemos que tienen los niveles de vitamina D bajos. En este caso es importante, previo a hacerse analítica, suplementar”.
¿Y el colágeno? Como apunta el Dr. Lobo, “si no se tiene una alteración específica y que algún especialista nos recomiende la toma de colágeno, puede ser un poco discutido si ingerirlo o no”.
En cuanto a los omega 3, como explica este ginecólogo, “son aceites que podemos tomar perfectamente, vienen en muchos suplementos, y también se puede extraer de la dieta a través de ciertos pescados”.
¿Y el magnesio? Como aclara el Dr. Lobo, “actualmente se están utilizando mucho los suplementos de magnesio, sobre todo en las actividades físicas, o fósforo para el nivel cognitivo”. “En este caso hay discusión porque no hay estudios que avalen al 100% la necesidad de la suplementación de éstos, pero en cualquier caso, paciente a paciente, de forma individualizada, se puede probar perfectamente a tomar unas pequeñas suplementaciones y ver cómo evoluciona”, añade.
Como subraya el Dr. Ignacio Lobo, a partir de esta década “la vitamina D es muy importante, el colágeno menos y el omega 3 puede ser interesante”.
Experta en fitness, belleza, nutrición, salud, psico, pareja y sexo. Licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid, escribe en Elle.com y Womenshealth.com y ha escrito para muchas cabeceras de Hearst, “mi segunda casa”. En sus más de 25 años de profesión, ha pasado por Terra Mujer, Sport Life, Runners, Atresmedia, La Ser, Radio Aragón o el programa Bellas & Sanas. Es autora de Cambiar de vida es fácil si te dicen cómo. 15 pasos para conseguirlo y de Una vida en forma. La guía de la actividad física y la mujer a cualquier edad. Amalia también es instructora de fitness, profesora de yoga, yoga facial y fundadora de Yogabrunch.es. "Por suerte, la vida me ha permitido unir mis dos pasiones, el periodismo y el mundo del bienestar".