En honor a la verdad hay que decir que aterrizó en España hace años (allá por el 2013), pero igual que vino se fue (cayó en el olvido). Pues bien, ahora vuelve con más fuerza y lo hace para quedarse. “El bootcamp proviene de los entrenamientos militares de alta intensidad (tipo HIIT) que se hacen en EE UU. Y básicamente consiste en ir pasando por distintas estaciones para trabajar la fuerza, la resistencia, la velocidad y la agilidad”, define Diego Ruíz, director técnico de Abada Club.

    ¿Qué es lo que ha cambiado? Si antes se hacían en grupos reducidos y al aire libre, parques normalmente, ahora se ha trasladado a los gimnasios y centros boutique como un auténtico show: “Se acompaña de música y luces que hacen las sesiones más motivantes, divertidas y dinámicas”, asegura Diego Ruíz.

    En qué consiste una clase de Bootcamp

    Hay diferentes alternativas, pero normalmente suelen ser clases de 45 minutos de unas 15 a 25 personas.

    “Incluye una parte de calentamiento, el entrenamiento central y otra parte final de vuelta a la calma. En el calentamiento, se hacen ejercicios de movilidad y para calentar el cuerpo. La sesión principal combina ejercicios de fuerza con trabajo cardiovascular combinado. Y la parte final es para volver a la calma y se vuelven a realizar ejercicios de movilidad y de bajo impacto para bajar las pulsaciones”, explica Daniel Martínez, gym supervisor de David Lloyd Turó.

    En algunos clubs como Abada trabajan por estaciones y en cada una hacen ejercicio ocho personas. “Hay cintas de correr, bancos funcionales de fuerza, y una zona de entrenamiento libre en el que se trabaja con mancuernas, kettlebells, TRX y, en general, ejercicios cardiovasculares de alta intensidad con tu propio cuerpo”, detalla el director técnico. La idea es que cada cuatro o cinco minutos vayas pasando de estación, de manera que al final de una clase has estados de dos a tres veces en cada estación.

    Cuántas veces a la semana hay que practicar bootcamp

    Depende del estado físico de cada una, pero los expertos recomiendan realizarlo dos veces por semana si eres novel y hasta cuatro o cinco veces si tienes una buena forma física y experiencia en entrenamientos HIIT.

    “Como en cualquier entrenamiento de tipo HIIT necesitas un tiempo de recuperación, además el bootcamp genera mucho estrés en el organismo”, advierte Diego Ruíz.

    Qué beneficios tiene el bootcamp para las mujeres mayores de 45

    Los beneficios son múltiples, ya que trabaja muchas cosas a la vez: tren superior, core y tren inferior: "Mejora la fuerza y la tonificación muscular, la resistencia y la capacidad cardiovascular", señala el experto.

    "Se pueden llegar a quemar entre 350 y 850 calorías por clase y seguir quemando calorías entre 24 y 72 horas después porque aumenta el metabolismo basal (hace que vaya más rápido), de manera que tu tasa metabólica en reposo es más alta. También tiene beneficios antiestrés, al generar mucha serotonina, endorfinas y dopamina. Y ayuda a controlar los picos de glucosa en sangre por lo que previene enfermedades como la diabetes”, asegura Diego Ruiz.

    Concretamente, a partir de los 45 años te va a ayudar por varias razones. Primero, “a partir de esta edad, se empieza a perder tejido muscular, y el bootcamp es una buena manera de ganar fuerza y músculo o, como mínimo, a no perderlo y mantenerlo”, asegura el experto de David Lloyd Turó.

    Segundo, contribuye a prevenir toda la sintomatología que acompaña a la menopausia: “Es muy bueno para trabajar todo el organismo antes de los cambios hormonales y hace que tu cuerpo esté bien preparado. Contribuye a mantener la estructura y composición corporal, y te protege de los posibles riesgos cardiovasculares asociados a esta etapa de la vida”, según el director técnico de Abada.

    Y tercero, mejora la coordinación y las articulaciones: “A partir de los 45 años empezamos a perder un poquito las conexiones neuronales y un buen trabajo coordinativo como el bootcamp puede ayudar bastante. Además, hay ejercicios centrados en ganar más movilidad articular y otros enfocados a quemar calorías y realizar trabajo cardiovascular”, añade Daniel Martínez.

    Quién sí y quién no puede plantearse el bootcamp

    En principio es una disciplina apta para todas siempre que adaptes la intensidad de la sesión y los días que lo realizas para no extenuarte. “Lo primero que hacemos cuando llega alguien es una valoración inicial para establecer un programa de entrenamiento en función de su nivel. Además, durante las sesiones recomendamos llevar pulsómetro para tener un control de la frecuencia cardíaca de cada persona. Así personalizados los días de entreno y la intensidad de los mismos”, aclara Diego Ruiz.

    Ahora bien, no es una modalidad recomendada si tienes problemas cardiovasculares, colesterol muy alto, hipertensión, diabetes… “En estos casos, el entrenamiento puede ayudar mucho, pero el médico tiene que autorizar al cliente a realizarlo”, advierte el director técnico de Abada.

    Tienes que tener en cuenta que el bootcamp no trabaja el suelo pélvico, la musculatura profunda del core ni la de la columna vertebral. Por eso, “es bueno complementarlo con clases de yoga, pilates o ejercicios hipopresivos que trabajan la postura, la musculatura profunda y la respiración”, aconseja Diego Ruíz.

    Headshot of Amor Saez

    Amor Sáez es periodista colaboradora de ELLE y ELLE.ES, especialista en belleza, salud, fitness y nutrición. Experta en medicina estética, cirugía estética, dermatología y estética. En el año 2018, la SEME (Sociedad Española de Medicina Estética) le otorgó el premio “Profesor Juan Ramón Zaragoza” por su labor periodística. Casi todo el mundo en el sector médico la conoce –cirujanos, médicos, dermatólogos, esteticistas-. Su gran pasión es hacer artículos de investigación, contar con fuentes reputadas, contrastar la información y poner siempre todo en duda, probarlo y experimentarlo antes de contarlo o recomendarlo. 

    La duda, el escepticismo y las ganas de saber siempre más le corren por las venas. Le gusta profundizar en los temas, no quedarse en la superficie, y darle un enfoque serio y científico a la belleza, que lo tiene. 

    Miembro del jurado de los Premios de la Academia del Perfume 2022, miembro del jurado de los premios de belleza AR 2018 y miembro del jurado Premio L’Oréal en la Mercedes-Benz Fashion Week 2016. Empezó haciendo Sociedad, Economía, Cultura y Deporte en Cambio 16. Uno de sus reportajes fue reproducido en ‘Le Courrier International’ y ha sido entrevistada en ‘Radio Francia’, COPE Cool, Radio Intereconomía (espacio Belleza Capital) y Decisión Radio (espacio ¿De qué hablo cuándo hablo de belleza?), entre otros medios.

    La vida quiso que terminara escribiendo de belleza y salud y lleva 20 años colaborando en ELLE y ELLE.ES. También ha colaborado en otras revistas del grupo Hearst (Cosmopolitan, Women’s Health, Men’s Health, Runners, Esquire, Crecer Feliz). Y ha publicado artículos en otras webs y revistas femeninas del sector como Vanitatis y YO DONA.

    Es licenciada en periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y Especialista en Comunicación y Gestión Política por la misma universidad.