Muchas personas sienten pesadez tras la comidas, hinchazón abdominal o tienen digestiones lentas. En algunos casos, puede deberse a intolerancias alimentarias o trastornos de la microbiota intestinal, pero en muchas ocasiones el problema se debe a los alimentos que elegimos para comer. Y, en este contexto, los alimentos procinéticos están cobrando especial interés en el mundo la nutrición. ¿Qué son y a qué se debe este interés?

Tienen una especial capacidad para estimular la movilidad digestiva de forma natural. Es decir, favorecen el tránsito intestinal y ayudan a que la digestión sea más ágil y eficiente”, según Belén Acero, titular de Farmacia Avenida América y experta en dermofarmacia y nutrición.

Es más, algunos expertos como Amil López, farmacéutica especializada en salud digestiva, aseguran que este tipo de alimentos pueden marcar un antes y un después en cómo te sientes después de comer: “Son alimentos que estimulan el movimiento natural del sistema digestivo, ayudando a que los alimentos avancen correctamente desde el estómago hacia el intestino.”

De hecho, el térmico procinético se refiere a todo aquello que favorece el movimiento del tracto digestivo. ¿Qué movimiento? Concretamente, favorecen el vaciado gástrico y el peristaltismo: “Es el movimiento natural de estómago e intestinos para transportar los alimentos a lo largo del sistema digestivo”, explica Belén Acero.

En otras palabras, “activan tu digestión, previniendo la acumulación de gases, la pesadez y esa sensación de hinchazón tipo globo”, puntualiza Amil López. Porque la razón de tu hinchazón y pesadez de estómago es que eliges alimentos que permanecen demasiado tiempo en el estómago, pudiendo fermentar, y dar lugar a gases y molestias digestivas.

Resumiendo: “Los alimentos procinéticos no fermentan más de la cuenta en el estómago e intestino, disminuyen la acumulación de gases, facilitan el vaciado gástrico y reducen el reflujo y la distensión abdominal”, concreta la doctora López.

Los mejores alimentos procinéticos

  • Fibra insoluble: es un tipo de fibra dietética que no se disuelve en agua y actúa como un regulador del tránsito intestinal. “Este tipo de fibra añade volumen a las heces y favorece el movimiento intestinal, evitando el estreñimiento y la sensación de pesadez”, cuenta la farmacéutica Belén Acero. La encuentras en verduras de hoja verde (espinacas, acelgas), en frutas con piel (manzana, pera, uvas), frutos secos (almendras, nueces), semillas (chía y lino) y cereales integrales (pan de centeno, avena y arroz integral).
  • Jengibre fresco: “Tiene acción antiinflamatoria y es el activador digestivo por excelencia. Funciona muy bien rallado en infusiones, caldos, guisos o espolvoreado como especia. Y también se puede consumir como complemento (Enzitasi) junto con otras enzimas digestivas”, apunta la Dra. López.
  • Ajo y cebolla: “Otros alimentos con propiedades similares al jengibre son el ajo y la cebolla, que son ricos en inulina, un prebiótico que estimula la flora intestinal, la motilidad gástrica y realiza una digestión más ligera”, asegura Belén Acero.
  • Hinojo (semillas o bulbo): “Calma los espasmos y reduce los gases. Se puede tomar en infusión, cocido como verdura o en complemento nutricional (Colitab Digest)”, aconseja Amil López.
  • Alcachofa: “Tiene propiedades coleréticas y colagogas, lo que significa que estimula y facilita la producción y eliminación de bilis. También tiene propiedades diuréticas y digestivas, en concreto mejora la digestión de las grasas y la eliminación de toxinas”, según la Dra. López. Se puede consumir de primer plato (salteada) o incorporarla a las cremas de verduras para ayudar a la digestión de las grasas. “A mí me encanta en formato concentrado líquido (Epatofluid) o en comprimidos (Epatotab)”, apunta esta experta.
  • Papaya: contiene papaína, una enzima digestiva natural.
  • Piña natural: contiene bromelina, otra enzima que facilita la digestión proteica. “Las frutas como la papaya y la piña deben consumirse siempre frescas y maduras, no en almíbar”, advierte Amil López.
  • Kéfir o yogur natural: Ambos aportan probióticos que mejoran la flora y el tránsito intestinal.
  • Menta: “Relaja el músculo liso intestinal, aliviando la hinchazón, y es tradicionalmente consumida en infusión después de las comidas copiosas. A mí me encanta incorporar hojas de menta a las ensaladas o al agua con limón. Le da un toque ‘moruno’. Pero ¡ojo!, en personas con reflujo no está recomendado porque relaja la válvula cardias del estómago permitiendo que suba al esófago el contenido estomacal”, advierte la doctora López.

Cómo incluirlos en la dieta

Además de en su forma natural, también puedes incluirlos como suplementos alimenticios que incluyen varios de ellos.

Glow by Hormone University Bloating SOS

Bloating SOS
Crédito: amazon.com

Bloating SOS de Glow by Hormone University con morosil, guaraná, tapioca, diente de león, cardo mariano, remolacha y enzimas digestivas, facilita la digestión, ayuda a eliminar toxinas y evita la hinchazón abdominal.

Luxmetique Fórmula Drenox

Fórmula Drenox
Crédito: amazon.es

Drenox de Luxmetique es un tratamiento diruético y détox que tiene acción drenante intensiva, favorece la pérdida de volumen y evita la retención de líquidos y las piernas cansadas.

LPG Concentré Drainant

Concentré Drainant
Crédito: amarama.es

El Concentrado Drenante de LPG con hibisco, hojas de ortiga y orujo de uva, es diurético, drenante y antiinflamatorio. Facilita la digestión, mejora la circulación y evita la hinchazón.

Aquilea Gases Forte

Gases Forte
Ahora 12% de descuento
Crédito: amazon.es

Gases Forte de Aquilea con carbón vegetal, hinojo, alcaravea, anís verde, manzanilla, jengibre y sales magnésicas favorece la eliminación de gases y promueve el bienestar gastrointestinal.

Headshot of Amor Saez

Amor Sáez es periodista colaboradora de ELLE y ELLE.ES, especialista en belleza, salud, fitness y nutrición. Experta en medicina estética, cirugía estética, dermatología y estética. En el año 2018, la SEME (Sociedad Española de Medicina Estética) le otorgó el premio “Profesor Juan Ramón Zaragoza” por su labor periodística. Casi todo el mundo en el sector médico la conoce –cirujanos, médicos, dermatólogos, esteticistas-. Su gran pasión es hacer artículos de investigación, contar con fuentes reputadas, contrastar la información y poner siempre todo en duda, probarlo y experimentarlo antes de contarlo o recomendarlo. 

La duda, el escepticismo y las ganas de saber siempre más le corren por las venas. Le gusta profundizar en los temas, no quedarse en la superficie, y darle un enfoque serio y científico a la belleza, que lo tiene. 

Miembro del jurado de los Premios de la Academia del Perfume 2022, miembro del jurado de los premios de belleza AR 2018 y miembro del jurado Premio L’Oréal en la Mercedes-Benz Fashion Week 2016. Empezó haciendo Sociedad, Economía, Cultura y Deporte en Cambio 16. Uno de sus reportajes fue reproducido en ‘Le Courrier International’ y ha sido entrevistada en ‘Radio Francia’, COPE Cool, Radio Intereconomía (espacio Belleza Capital) y Decisión Radio (espacio ¿De qué hablo cuándo hablo de belleza?), entre otros medios.

La vida quiso que terminara escribiendo de belleza y salud y lleva 20 años colaborando en ELLE y ELLE.ES. También ha colaborado en otras revistas del grupo Hearst (Cosmopolitan, Women’s Health, Men’s Health, Runners, Esquire, Crecer Feliz). Y ha publicado artículos en otras webs y revistas femeninas del sector como Vanitatis y YO DONA.

Es licenciada en periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y Especialista en Comunicación y Gestión Política por la misma universidad.