La Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España ha anunciado los tres títulos que optan a representar a nuestro país en la categoría de Mejor Película Internacional en los Premios Oscar 2024, que se celebrarán el 10 de marzo de 2024. Un año después de que 'Alcarràs' de Carla Simón fuera la elegida tras su pugna con 'As bestas' y 'Cinco Lobitos' por representar a España en la última edición de los premios de la Academia de Hollywood, la actriz Natalia de Molina, la productora Esther García, y el director y guionista Borja Cobeaga, han realizado la lectura de las tres películas preseleccionadas en presencia del presidente de la Academia Fernando Méndez-Leite.

Estas son las tres candidaturas:

'20.000 especies de abejas', Estibaliz Urresola

Dentro de las tres películas que podrían representar a España en los Oscar se encuentra ‘20.000 especies de abejas’. La historia, escrita y dirigida por Estibaliz Urresola Solaguren en su primer largometraje, se ha convertido en el primer fenómeno del cine español de 2023 que promete seguir la senda de 'Alcarràs' abrazando la infancia trans. Durante su estreno mundial en el Festival de Berlín, la cinta fue candidata al Oso de Oro, antes de ganar el Oso de Plata a la Mejor Interpretación Protagonista por Sofía Otero. La actriz, en el papel de Lucía, interpreta a una niña que descubre su feminidad e identidad durante un verano en un pueblo. Rodeada de su familia, y también de abejas, descubrirá por qué no encaja en este mundo mientras las dudas de tres generaciones de mujeres abren paso al apoyo y la comprensión. Completan el reparto Patricia López Arnaiz, Ane Gabarain e Itziar Lazkano.

20000 especies de abejas pelicula
BTEAM Pictures

'Cerrar los ojos', de Víctor Erice

50 años después de 'El espíritu de la colmena' y cuatro décadas más tarde de su último largometraje de ficción, 'El sur', (dos de las mejores películas españolas de la historia del cine) Víctor Erice regresa a la gran pantalla con 'Cerrar los ojos', película sobre la memoria y la identidad que cuenta en su reparto con Manolo Solo, José Coronado, Ana Torrent, María León y Petra Martínez, entre otros, y que narra la historia de la desaparición de un célebre actor español durante el rodaje de una película. Su sinopsis cuenta que "aunque nunca se llega a encontrar su cadáver, la policía concluye que ha sufrido un accidente al borde del mar. Muchos años después, esta suerte de misterio vuelve a la actualidad a raíz de un programa de televisión que pretende evocar la figura del actor, ofreciendo como primicia imágenes de las últimas escenas en que participó, rodadas por el que fue su íntimo amigo, el director Miguel Garay."

Definida como "una nueva obra maestra para el cine español" en nuestra crítica de 'Cerrar los ojos' desde el Festival de Cannes, la nueva película de Víctor Erice se estrenará el próximo 29 de septiembre y, unos días antes, se proyectará en el Festival de San Sebastián 2023, donde el cineasta vizcaíno de 'El sol del membrillo' recibirá el Premio Donostia de manos de Ana Torrent.

coronado cerrar los ojos
Avalon

'La sociedad de la nieve', de J. A. Bayona

Apartándose de los dinosaurios de 'Jurassic World: El reino caído' (2018) y de la Tierra Media de 'El señor de los anillos: Los anillos de poder', J. A. Bayona nos lleva a los Andes para redescubrir (mediante el libro de Pablo Vierci) la historia de los jugadores de rugby uruguayos que, tras un accidente aéreo, quedaron atrapados en uno de los entornos más hostiles del planeta en 'La sociedad de la nieve', que hace pocos días desvelaba su primer tráiler oficial. Dispuesta a hacer que olvidemos a la mismísima '¡Viven!' (Frank Marshall, 1993), lo nuevo del director de 'El orfanato', 'Lo imposible' y 'Un monstruo viene a verme' se estrenará en cines en España antes de llegar al catálogo de películas de Netflix y después de su paso por los Festivales de Venecia y San Sebastián. La producción de la película llevó a cabo entre Sierra Nevada (donde tuvimos la oportunidad de visitar el rodaje de 'La sociedad de la nieve'), Montevideo (Uruguay) y los Andes (tanto chilenos como argentinos, incluido el verdadero El valle de las lágrimas) y en su reparto figuran Enzo Vogrincic, Matías Recalt, Agustín Pardella, Esteban Kukuriczka y Tomas Wolf.

la sociedad de la nieve bayona pelicula netflix
Netflix

Será el próximo 20 de septiembre cuando la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España dará a conocer el título que finalmente representará a nuestro país en los premios Oscar 2024. ¿Conseguirá alguno de estos títulos colarse entre los cinco largometrajes que optarán a la estatuilla dorada en la categoría de Mejor Película Internacional un año después de que 'Alacarràs' de Carla Simón no fuera elegida por la Academia de Hollywood? La última ocasión que España optó al premio fue en 2020, cuando 'Dolor y gloria' de Pedro Almodóvar se quedó a las puertas de alzarse con el galardón, pero el éxito arrollador de 'Parásitos' de Bong Joon-ho dejó sin opciones a nuestro país, que se ha traído la estatuilla a casa en cuatro ocasiones: 'Volver a empezar' (Jose Luis Garci, 1983), 'Belle Époque' (Fernando Trueba, 1993), 'Todo sobre mi madre' (Pedro Almodóvar, 1999) y 'Mar adentro' (Alejandro Amenábar, 2004).

Headshot of Javier Díaz-Salado

Se perdió una mañana de instituto para ver el final de ‘Perdidos’ y, aunque la leyenda cuenta que está en FOTOGRAMAS por sus tortillas de patata, la realidad es que lleva en la revista desde 2016 como “el chico de los vídeos”. Graduado en Periodismo y Comunicación Audiovisual por la Universidad Carlos III de Madrid, un día se cansó de vivir entre muggles y, antes de que ‘Cinema Paradiso’ y ‘El espíritu de la colmena’ despertaran su fascinación por el séptimo arte, decidió (no) crecer imaginando su infancia entre hobbits y jedis. Vive enamorado de Emma Watson y Michael Scott, y está convencido de que su cima en la vida ha sido, es y será decirle a Viggo Mortensen en un ascensor que todavía guarda una figura de acción de Aragorn.  

Headshot of Ricardo Rosado

Ricardo Rosado es crítico de cine, periodista cultural, experto en comedia norteamericana, películas de terror de cualquier tipo y todo lo que ocurra entre géneros y formatos. Criado entre películas de Steven Spielberg, y malcriado desde que se topó con David Lynch, lleva una década escribiendo sobre el arte que consume.

En FOTOGRAMAS le leerás comentando los últimos estrenos en salas, fomentando la paz entre fans de Marvel y DC, repasando todas las novedades de Star Wars o sumergido en las profundidades de los catálogos de Netflix, HBO Max, Prime Video y Filmin. También le gusta hacer galerías y rankings de películas y series, pero nadie se fía demasiado de su criterio.

Tras estudiar Comunicación Audiovisual en la Universidad Complutense de Madrid, creó un blog de reseñas cinematográficas con la esperanza de acudir gratis a festivales de cine y pases de prensa. Ahora, tras siete años escribiendo en FOTOGRAMAS sobre los últimos estrenos en salas, las series del momento y cualquier contenido disponible en los diferentes canales de streaming, sigue pensando que mereció la pena.

Frontman de dos vergonzantes proyectos musicales, director de diversos videoclips de bandas de heavy metal madrileñas y autor de no pocos cortometrajes escondidos en la red de redes, es el editor y uno de los orgullosos contertulios del podcast cultural 'Los de al lado de Pumares', espacio que le ha permitido participar como colaborador en otros formatos de radio como 'Estamos de cine' (Castilla-La Mancha Media) y 'El faro' (Cadena SER), además de haberle convertido en una de las voces principales de los vídeos de FOTOGRAMAS.  

Headshot of María Juesas

María Juesas es experta en películas y series, especializada en las británicas, asiáticas y, en general, en todo lo que esté bien escrito. También es periodista cultural y miembro de la Asociación de Informadores Cinematográficos de España (AICE), la organización que otorga los Premios Feroz. Su amor por el cine empezó con los animales parlantes de ‘Babe, el cerdito valiente’ y, desde entonces, ha crecido entre los horizontes de John Ford, las galaxias de George Lucas y las playas de Agnès Varda. Ávida defensora de que una buena historia puede cambiarte la vida, no tiene género favorito porque su historial cinéfilo no conoce límites (ni vergüenza). Eso sí, nómbrale a Richard Curtis y tendrás conversación para rato.  

Llegó a la redacción de Fotogramas como becaria en prácticas después de trabajar como proyeccionista en el mejor cine de Sheffield (en Reino Unido, donde también formó parte de una granuja Blues Band), y de escribir sobre películas, música, teatro y literatura en medios como la revista Nuebo, Milana o El Generacional. En Fotogramas, ha cubierto festivales como la SEMINCI de Valladolid o los encuentros Rendez-vous de Unifrance en París, además de entrevistar a personalidades como Robert De Niro, Renée Zellweger, Benedict Cumberbatch, Olivia Colman o Richard Gere.  

Apasionada de la música y el cine, desde Vigo llegó a Madrid para estudiar el doble grado de Periodismo y Comunicación Audiovisual en la Universidad Carlos III. Cuenta la leyenda que prefería saltarse clases para ir a algún estreno aunque, si se lo preguntas, lo negará. Tras una breve pero transformadora etapa de formación en Onda Cero Pontevedra, volvió a coger el micro como directora y presentadora del podcast Estrofas en Primer Plano, para después completar un curso de Dirección de Producción en RTVE Instituto. Si no la encuentras, es que estará viendo alguna película de Kurosawa. Da igual cuándo leas esto.