Casi todas usamos la inteligencia artificial a diario. A veces, ni nos damos cuenta, porque muchos de nuestros dispositivos ya la utilizan para hacernos más fáciles algunas tareas cotidianas. Por supuesto, de forma consciente también se está haciendo un hueco en nuestras vidas. Las consultas diarias a la más célebre de las herramientas de IA, ChatGPT, rondan los 150 millones en todo el mundo. Los usuarios de este chat de IA en España se acercan ya a los cinco millones.

Más allá de nuestros usos diarios, o de las preguntas más o menos interesantes que le hagamos al chat, hay un mundo apasionante, y fundamental, que la IA está cambiando: la educación. De acuerdo con los cálculos de The Business Research Company, el mercado de la IA en educación está valorado en cerca de seis mil millones de dólares. Se espera que alcance los veintiún mil millones de dólares para 2028. Este crecimiento se apoyará en estos pilares: el formato de aprendizaje híbrido, las herramientas de IA para estudiantes, la inversión en tecnología educativa (EdTech) y los sistemas de apoyo para docentes.

globant, globant university, inteligencia artificial, ia, universidad, educacionpinterest
getty images
La IA en las aulas es una poderosa herramienta de aprendizaje en todos los niveles.

Una herramienta de apoyo… y algo más

La revolución tecnológica que estamos viviendo puede afectar profundamente, para bien, a todas las etapas de la educación. Patricia Pomies, Chief Operating Officer de Globant, opina que “la adopción temprana y la naturaleza digital de las nuevas generaciones deben verse como ventajas, permitiendo que los niños integren la tecnología como un asistente desde pequeños”. Naturalmente, “los adultos —continúa— deben interiorizar este cambio primero”.

Según un estudio de la organización RAND, en Estados Unidos, el 80% de las escuelas ya utilizan plataformas de aprendizaje virtual. La mitad de los docentes complementan su enseñanza con chatbots educativos, aunque sólo el 6% cuenta con tutores virtuales. Estos tutores de IA fomentan el pensamiento crítico y ayudan a los estudiantes a avanzar a su propio ritmo. Con preguntas como “¿Podrías explicarlo de otra manera?” o “¿Puedes darme un ejemplo?”, los alumnos pueden resolver dudas sin frustraciones y encontrar nuevas vías para fortalecer su razonamiento.

globant, globant university, inteligencia artificial, ia, universidad, educacionpinterest
getty images
Los tutores de IA proporcionan asistencia personalizada en la educación.

La integración de la IA en la educación no se detiene en los primeros estadios de la enseñanza. Patricia Pomies afirma que “La IA también puede implementarse en la educación superior, brindando asistencia inmediata y entrenando a los estudiantes en el uso de estas herramientas, lo que se ha vuelto indispensable en el entorno laboral actual”.

El futuro del aprendizaje continuo

En este contexto de evolución constante, Globant se posiciona como un referente en innovación educativa a través de una iniciativa como Globant University. La combinación del talento humano de la organización con las herramientas IA como CoPilot, CodeWhisperer o el propio ChatGPT, impulsan las carreras de sus profesionales al generar un mayor valor en la entrega de soluciones.

globant, globant university, inteligencia artificial, ia, universidad, educacionpinterest
getty images
La educación asistida por IA puede alcanzar a todos los estadios del aprendizaje para hacerlo más eficaz e intuitivo.

Utilizando estas herramientas, la inteligencia artificial se combina con realidad virtual para crear experiencias inmersivas que facilitan la comprensión de conceptos complejos. Modelos 3D o videos interactivos generados por IA, consiguen que el aprendizaje se vuelva más atractivo. Y efectivo. No se trata solo de memorizar información, sino de experimentarla, interactuar con ella y asimilarla de una manera más intuitiva.

El 80% de las escuelas de EE.UU. utilizan plataformas de aprendizaje virtual

No está entre los objetivos de la IA, ni entre los de quienes la aplican buscando la excelencia, prescindir de la figura del docente. Pero gracias a ella, Globant University trata de optimizar su tiempo. Según un estudio de McKinsey, el 51% del tiempo del docente se va en la planificación de las clases. Patricia Pomies nos explica que algunas organizaciones tratan de mejorar ese ratio y “ya están desarrollando sistemas que permiten crear materiales educativos en menos tiempo, facilitando el trabajo docente y optimizando la enseñanza”.

globant, globant university, inteligencia artificial, ia, universidad, educacionpinterest
getty images
Los docentes también se pueden ver beneficiados por el uso de la IA y dedicar más tiempo a sus alumnos.

¿Adiós al abandono escolar?

La IA en la educación puede alcanzar mucho más que la adquisición de conocimientos. Patricia Pomies nos acerca el caso inspirador del chatbot creado por la Universidad Estatal de Georgia para evitar que los estudiantes abandonen sus intenciones de matricularse durante el periodo del verano. Este fenómeno se conoce como el summer melt.

Se espera que el mercado de la IA educativa crezca hasta los 21 mil millones de dólares en 2028

“Este chatbot —nos cuenta Patricia— responde consultas las 24 horas del día, brinda información, resuelve problemas burocráticos y hasta ofrece apoyo emocional a muchos estudiantes que, de otro modo, no podrían acceder a la universidad debido a estos desafíos. Desde su implementación, el summer melt ha disminuido en un 21%”.

Gracias a su versatilidad y su impacto exponencial, la inteligencia artificial se perfila como la protagonista de una transformación educativa sin precedentes. Este cambio en el paradigma educativo nos invita a prepararnos y a abrazar una nueva era en la que el aprendizaje será más dinámico, personalizado y, sobre todo, empoderador. La tecnología está lista para dar el siguiente paso, ¿lo estamos nosotras?

Headshot of Juan Pelegrín

Juan Pelegrín es fotógrafo y redactor desde hace más de veinticinco años y, por necesidad y pasión, experto en la tecnología que lleva optimizando su trabajo desde que abandonó los carretes. O un poco antes. En los lejanos años 80 algunas de las primeras unidades que llegaron a España de los legendarios ZX-81 y ZX-Spectrum cayeron en sus manos.   

Juan ha escrito o fotografiado, a veces también las dos cosas a la vez, deportes, viajes, información general, cultura y sociedad. Suele contar entre sus días más felices los años en los que ejerció como crítico de ópera, para al día siguiente sentarse a pie de pista a fotografiar un partido de baloncesto o coger un vuelo a cualquier aeropuerto del mundo. “En África siempre mejor”, asegura.

La tecnología le hace ahorrar tiempo, optimizar su flujo de trabajo y enviar sus fotos y textos los más rápidamente posible (y con la mejor calidad) desde la localización en la que trabaje. 

También, por supuesto, conectarse con el mundo, aprender sobre cualquier tema o, por qué no, echar un rato en la consola con su hijo (o en solitario, que enfrentarse a los zombies, suele decir, relaja bastante). 

Juan estudió Ingeniería Informática en la UPM, pero enseguida el periodismo se metió en sus venas. Con el paso de los años cursó Filología Hispánica en la UCM. En 2021 empezó a colaborar con diferentes cabeceras de Hearst. Juan ha editado varios libros de fotografía y lleva publicando en diferentes medios españoles y extranjeros más de dos décadas