“Una cosa que sí me enseñó Francisco fue a bajar diez cambios con el anticlericalismo y ser tolerante con los demás, con su fe y sus contradicciones. Los agnósticos somos muy arrogantes y nos creemos por encima del barro humano, a veces”, escribe en su perfil de Instagram la escritora argentina Mariana Enriquez. “Cuando lo anunciaron como Papa me asusté. Con los años no me hice más ni menos católica, pero sí me di cuenta de que se convirtió en un enorme líder y un buen pastor para sus fieles. Gente que jamás hubiese imaginado que podría siquiera respetar a un Papa le tenía afecto. Me incluyo", asegura.

"No le pido a la Iglesia que vaya en contra de su doctrina, es un capricho eso"

"Solo conozco las acciones más visibles de su pontificado, porque no me pasé estos años prestando atención: no soy religiosa. Pero me da mucha pena su muerte y me da orgullo que haya sido alguien como Francisco el primer papa de América Latina. Se que estaba en contra de muchas cosas que me parecen elementales pero está bien, no le pido a la Iglesia que vaya en contra de su doctrina, es un capricho eso”, dice la autora.

¿Fueron sus posturas lo suficientemente progresistas?

En 2018 instó a una mayor presencia de mujeres “en los diferentes campos de responsabilidad de la vida de la Iglesia en particular, y no solo en el campo cultural. Entonces dijo que "incluir a la mujer en la Iglesia no es una moda femenina, sino un acto de justicia que, culturalmente, estaba dejada de lado". Hizo historia al nombrar a la religiosa misionera Simona Brambilla como prefecta del Dicasterio para la Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica, siendo la primera mujer en la historia con tal cargo. Fue en el viaje de vuelta del papa Francisco a Río de Janeiro en 2013 cuando el Pontífice aseguró que “no era nadie para juzgar a las parejas homosexuales”. A finales de 2023, el Vaticano aprobó la bendición de parejas homosexuales mediante un documento emitido por la Congregación para la Doctrina de la Fe (CDF). Se aseguró de aclarar, eso sí, que en ningún caso puede equipararse al matrimonio.

el papapinterest
Vatican Pool//Getty Images
El Papa Francisco.



“Podría considerarse el papa más progresista de la historia, pero, en última instancia, seguía siendo un Papa: un hombre ligado a las tradiciones de una institución ancestral”, advierte Molly Olmstead en Slate. Explica que al haber pasado sus años de formación en una ciudad alejada de Roma, donde la pobreza y la guerra, en lugar de la corrección teológica de los fieles, eran sus mayores preocupaciones, veía tanto la Iglesia como su papel desde ese prisma.

"Nombró obispos y promovió cardenales de regiones típicamente sub representadas en la jerarquía"

Señala que separó la identidad de la Iglesia de Europa, intentó descentralizar algunas de las operaciones del Vaticano, reconoció las prácticas sobrenaturales comunes en Latinoamérica y la iconografía nativa de la Amazonia y “lo más importante para el futuro a medio plazo de la Iglesia, nombró obispos y promovió cardenales provenientes de Asia, África y otras regiones típicamente sub representadas en la jerarquía, regiones que él consideraba el futuro demográfico de la Iglesia”, asegura la periodista.

Contra las deportaciones... y contra el aborto

Recientemente, hizo un gesto realmente histórico y poco frecuente al escribir una carta el pasado 11 de febrero a los obispos de Estados Unidos. “El acto de deportar personas que en muchos casos han dejado su propia tierra por motivos de pobreza extrema, de inseguridad, de explotación, de persecución o por el grave deterioro del medio ambiente, lastima la dignidad de muchos hombres y mujeres, de familias enteras, y los coloca en un estado de especial vulnerabilidad", escribió.

el papapinterest
Pool//Getty Images
El Papa Francisco.

Aunque como explica en The Guardian Julian Coman a las mujeres se les han otorgado nuevos roles y poderes importantes a medida que Francisco buscaba reformar los procesos de toma de decisiones de la Iglesia, la cuestión del sacerdocio femenino permanece firmemente fuera de la agenda. Tampoco hay que olvidar que siempre se ha posicionado en contra del aborto. En 2019, en el programa Salvados, cuando Jordi Évole le preguntó si entendería que una chica embarazada fruto de una violación quisiera abortar, respondió que pese a que la comprendería “en su desesperación”, no creía que fuera lícito “eliminar una vida humana para resolver un problema".

"Todo feminismo puede correr el riesgo de convertirse en un machismo con falda"

Fue en el programa en el que quiso rectificar su polémica frase “todo feminismo acaba siendo un machismo con faldas”. “La frase justa es: Todo feminismo puede correr el riesgo de convertirse en un machismo con falda. La otra me equivoqué, fue una equivocación del momento, no porque lo piense así. Por eso, hay que discernir bien las actitudes”, aclaró.

"Sería un error considerar el papado de Francisco como liberal"

Por todo ello, como reflexiona Coman, aunque en áreas significativas ejerció una gran influencia progresista más allá de la Iglesia, especialmente en relación con la emergencia climática y el trato a las personas que migran entre países, "sería un error considerar el papado de Francisco como liberal". Ahora hay que esperar para ver hasta qué punto caló su legado, pero si algo queda claro es que por más que en septiembre de 2024 aseguró que "las mujeres tienen la fuerza de dar vida, de construir, de hacer crecer un país" y que “ocupan el primer lugar en el desarrollo humano y espiritual", de lo que no cabe duda es que quien ocupe el lugar del papa Francisco no será una mujer. La pregunta es si algún día podrá serlo.


Headshot of Marita Alonso

Marita Alonso es experta en cultura pop y estilo de vida. Escribe acerca de fenómenos culturales desde una mirada feminista en la que la reflexión está siempre presente. No tiene miedo de darle una pincelada de humor a las tendencias que nos rodean e intenta que el lector ría y reflexione a partes iguales. Cuando escribe sobre relaciones, su objetivo es que la toxicidad desaparezca y que las parejas sean tan saludables como las recetas que intenta cocinar... Con dramáticos resultados, claro. Los fogones no son lo suyo.

Ha publicado dos libros ("Antimanual de autodestrucción amorosa" y "Si echas de menos el principio, vuelve a empezar") y colabora en diversos medios y programas de radio y televisión luchando por ver las cosas siempre de una manera diferente. Cree que la normalidad está sobrevalorada y por eso no teme buscar reacciones de sorpresa/shock mediante sus textos y/o declaraciones.

Licenciada en Comunicación Audiovisual por la Universidad Complutense, imparte master classes de cultura pop, estilo de vida y moda en diversas universidades. En Cosmopolitan, analiza tendencias, noticias y fenómenos desde un prisma empoderador.