Durante la segunda mitad de los años 90, el cine mundial tuvo un galán de cine romántico por excelencia, el británico Hugh Grant (Hammersmith, Londres, 1960). Su carrera se estableció con papeles románticos, aunque alejados de la comedia ñoña. El drama homosexual 'Maurice' (James Ivory, 1987), 'Remando al viento' (Gonzalo Suárez, 1988) o un papelito en 'Lo que queda del día', la adaptación del Nobel Ishiguro dirigida también por Ivory en 1993 son algunos de sus ejemplos,

Claro, que luego llegaría la película que le catapultaría al éxito ('Cuatro bodas y un funeral') y que le encasillaría en un papel de galán romántico cariñoso, algo torpe, un poco tartamudo al hablar y por el que le llegaron a comparar con el mismísimo Cary Grant. Las comparaciones son odiosas, pero está claro que Grant (Hugh) ha sabido hacerse un sitio propio en la industria del cine no solo con historias de amor, sino con dramas ('A Very English Scandal) e incluso thrillers donde hace de villano ('The Undoing', 'Hereje').

Después de 'Cuatro bodas y un funeral' llegaron muchas películas mainstream en las que Hugh Grant siempre estaba en el reparto: 'El inglés que subió una colina y bajó una montaña', la adaptación de Jane Austen 'Sentido y sensibilidad', 'Nueve meses' -con Julianne Moore- y, rozando el final del siglo XX, otro enorme exitazo: 'Notting Hill', con otra diva del cine romántico, Julia Roberts.

notting hill pelicula 1999 julia roberts, hugh grantpinterest
Distribuidora

'Notting Hill' (1999, dirigida por Roger Michell con guion de Richard Curtis, quien años después haría 'Love Actually') nos presenta a William (Grant), propietario de una librería en el londinense barrio de Notting Hill. Un día, Anna Scott, una famosa estrella de cine (Roberts haciendo de sí misma), entra en su tienda de libros. Desde ese momento, William se enamora locamente de ella. Con la ayuda de sus amigos, el librero conseguirá tener una cita con la inalcanzable y hermosa actriz. Pero las cosas se complican cuando se hace evidente que vienen de mundos totalmente diferentes.

La trastienda de la película tiene muchas curiosidades. Por ejemplo, Curtis había pensado en Anna Scott como una mezcla de Audrey Hepburn y Grace Kelly, pero desde el primer momento pensó en Julia Roberts para interpretar el personaje; igualmente con Hugh Grant, que fue durante muchos años su actor fetiche. O por ejemplo, la preocupación de Grant quejándose de que la voz de Julia Roberts era "significativamente más grave" que la suya. Al principio, la voz de Grant era más aguda de lo habitual porque estaba nervioso.

julia roberts y hugh grant en el estreno de 'notting hill', 1999.pinterest
New York Daily News Archive//Getty Images
Julia Roberts y Hugh Grant en el estreno de ’Notting Hill’, 1999.

Y es que los nervios le jugaban malas pasadas a aquel Grant de hace 25 años. En una entrevista en televisión emitida poco después del estreno de 'Notting Hill', le preguntaron cuál había sido la escena más difícil de rodar y comentó que precisamente la última, una de las favoritas del público, cuando Anna entra en la librería y dice la famosa frase: "No olvides que sólo soy una chica delante de un chico pidiendo que la quiera".

Según Hugh Grant, "creo que podría haber sido la escena en la que ella vuelve a la librería al final y abre su corazón. Porque es una escena bastante intensa y siempre me pongo un poco nervioso cuando hay mucha emoción alrededor". El actor añadió que la película no es solo ficción, sino que "podría suceder. Y ciertamente las agonías de amor por las que pasan me parecen muy reales", concluyó.

VER 'NOTTING HILL' EN NETFLIX

Headshot of Begoña Alonso

Begoña Alonso es experta en ocio, cultura y estilo de vida, coordinando la sección de Living en Elle.es desde hace más de seis años. Llevar la sección de Living supone que lo mismo escribe un reportaje sobre las mejores series de terror de Netflix, que un artículo de viajes y lunas de miel, un perfil de una activista feminista o un listado de los mejores libros de la historia que tienes que leer. 

Siempre suele decir que la vida no le da para todo: libros, agenda, música, ocio, cine, series, plataformas de streaming (Netflix, Amazon, HBO, Disney+, Filmin, Movistar+, Apple TV+…), maternidad, televisión, feminismo, viajes, cultura, ‘lifestyle’, motor, tecnología… Pero es capaz de llegar a todas partes para ofrecer siempre los contenidos más actuales e interesantes. 

Begoña Alonso se licenció en 1999 en Periodismo en la Universidad Complutense de Madrid, pero cuenta casi con 30 años de experiencia en la profesión. Se estrenó en medios locales como Huelva Información o Las Provincias, pasó por radios vecinales haciendo programas de cine y luego aterrizó en el mundo del papel, en medios como La Razón, Maxim o Reporter. 

Tras 9 años dedicada al ‘branded content’, Begoña lleva una década en ELLE, el mismo tiempo que ha transcurrido desde que consiguiera el Premio 20 Blogs por ‘The Best of the 80s’, un blog de música de los 80, una de sus pasiones. También adora las películas de boda y se pasa más tiempo planificando viajes que llevándolos a cabo, pero eso es otra historia.