- Elle Macpherson: su cáncer de mama y su oposición al tratamiento
- Cáncer de mama: todo lo que debes saber
- Cómo explorarse los pechos
La mini serie Dying for Sex, protagonizada por Michelle Williams, Jenny Slate, Rob Delaney y Jay Duplass, está inspirada en la historia de Molly Koch, una mujer a la que cuando le diagnostican cáncer de mama metastásico, decide dejar a su marido y explorar la amplitud y complejidad de sus deseos sexuales. Kochan documentó sus aventuras sexuales junto a su mejor amiga en el podcast Dying For Sex.
“Para ella, el sexo era una forma de reconectar con su cuerpo y recuperarlo, tras haber sufrido abusos a los siete años. Dejó de contar sus encuentros sexuales después de cumplir 183”, explicó su amiga a The Times. La Dra. Rocío Fuentes, ginecóloga de la clínica de reproducción asistida Ginemed Sevilla, asegura a Elle que en pacientes con diagnósticos oncológicos avanzados, especialmente aquellos con enfermedades terminales, es común observar una necesidad de reconexión con el propio cuerpo y la búsqueda de experiencias significativas que les devuelvan esa sensación de control y vitalidad.
“Este fenómeno puede enmarcarse dentro de lo que la psicooncología denomina afrontamiento activo-exploratorio, donde el paciente intenta resignificar su vivencia desde el deseo, la autonomía y el placer”, asegura.
Por su parte Fátima Castaño Ferrero, psicooncóloga de MD Anderson Cancer Center Madrid - Hospiten, indica que es común que los pacientes conecten con su sexualidad, aunque no es la demanda más habitual en esos momentos de finitud o de percepción de finitud de vida. "Sin embargo, sí es muy habitual que las personas ante momentos en los que tienen la capacidad para aceptar que su proceso de enfermedad quizá pues ya no va a evolucionar de forma positiva, que se planteen la cronicidad o la posibilidad de una finitud de vida en un corto plazo, realizando replanteamientos vitales. Quizá una recolocación de sus prioridades", indica.
Fuentes comenta que es frecuente observar una disminución del deseo sexual, también llamado hipoactividad sexual, entre los pacientes oncológicos.
“Esta disminución puede atribuirse a múltiples factores, como por ejemplo a cambios hormonales derivados del propio tratamiento de la enfermedad (quimioterapia, radioterapia, cirugía…), al hecho de padecer fatiga crónica o astenia, a la existencia de dolor físico o síntomas relacionados con la labilidad emocional (cambios en el humor, tener depresión). También debemos mencionar las alteraciones de la imagen corporal, puesto que tienen un componente emocional importante en algunos pacientes”, dice antes de señalar cómo puede recuperarse la libido poniendo en marcha un enfoque multidisciplinar:
- Psicoeducación y terapia sexual individual o en pareja.
- Tratamiento de los síntomas físicos asociados (ej. terapia hormonal sustitutiva, si está indicada).
- Apoyo psicoemocional con técnicas de manejo del estrés y autoestima.
- En algunos casos, el uso de fármacos psicotrópicos o adaptógenos puede ser útil si hay sintomatología afectiva asociada.
Asegura que el papel de la psicooncología es fundamental para el abordaje de la enfermedad per se, y de los efectos secundarios derivados de la misma. “Los expertos pueden ayudarnos a la adaptación de los cambios de la imagen corporal y en la mejora de la autoestima. En ocasiones, pueden favorecer la disminución de los sentimientos de pérdida de la feminidad (por ejemplo, en pacientes con mastectomía), y el temor al rechazo”, explica.
“La psicología oncológica trabaja principalmente en desarrollar estrategias de afrontamiento emocional, favorecer la aceptación del nuevo esquema corporal, reforzar la identidad personal y sexual, así como mejorar la comunicación en la pareja y reintegrar la sexualidad como dimensión del bienestar”, añade.
El aclamado doctor norteamericano Justin J. Lehmiller Ph.D. colaboró con Womanizer para dar más detalles sobre los estudios referentes a la implicación y afectación del cáncer de mama en la vida sexual y emocional de las pacientes. “Existen pruebas claras de que prácticamente todos los tratamientos contra el cáncer de mama, incluida la quimioterapia, afectan tanto a la libido como a la función sexual. En general, las mujeres afirman que el sexo y la intimidad son más difíciles tras el diagnóstico y el tratamiento del cáncer de mama”, asegura.
“Tener cáncer puede aumentar los sentimientos de depresión y ansiedad que, a su vez, pueden disminuir la libido. Al mismo tiempo, se ha demostrado que la disminución de la libido tiene un impacto negativo en la salud general y en los resultados de las relaciones. Se puede crear una especie de bucle de retroalimentación: una libido baja puede perjudicar la salud mental, y una salud mental deficiente puede reducir aún más la libido”, advierte.
Castaño Ferrero comenta que la sexualidad es un ámbito que pese a no ser indispensable para la supervivencia, tiene muchísimo que ver con la calidad de vida. "Es un ámbito de la vida que tiene muchísimo simbolismo porque para la mayor parte de nosotros está relacionado con que el cuerpo está bien, con que las cosas están bien. Es una favorecedora del buen estado de ánimo y también está muy relacionada con una respuesta positiva de nuestro propio cuerpo. Es una manera de reconciliarnos con el cuerpo, que parece que durante la época oncológica nos lo está haciendo pasar mal", explica.
Por ello, dice que en el caso de las mujeres, influye de forma muy positiva al ayudar a que vuelvan a aceptarse, a quererse y a descubrir que su cuerpo vuelve a devolverles sensaciones positivas, aumentando su autoestima. "En el caso de que deseen compartir esta sexualidad con sus parejas, vuelvan a sentir que también con sus parejas vuelvan a tener intimidad con el cuerpo y con el tacto, algo que durante el tratamiento se ve como un poco trastocado", comenta.
"La sexualidad entonces tiene que ver con volver a aceptarse, con volver a quererse, con volver a pasar ratos de satisfacción y de bienestar con el propio cuerpo. Y esto ayuda mucho a reconciliarse con el cuerpo, a aceptarse a sí mismas, a mejorar la autoestima. Y si lo hacen con sus parejas, como decía antes, pues a recuperar ese vínculo, ese momento de pareja, de intimidad, de privacidad y de amor, vivido de otra manera", dice a Elle.
La Dra. Rocío Fuentes añade responde a una última pregunta: ¿Cómo afecta el cáncer a la fertilidad femenina?
“Tanto el estado general que ocasiona el cáncer, como los tratamientos empleados para vencerlo (cirugía, radioterapia o quimioterapia), pueden afectar la fertilidad tanto de mujeres como de hombres. En el caso de las mujeres, dosis altas de radiación como tratamiento oncológico pueden destruir parte o toda la reserva ovárica”, asegura.
Comenta que preservar la fertilidad supone conservar los gametos, óvulos o espermatozoides, antes de que los tratamientos contra el cáncer, como la quimioterapia o la radioterapia, puedan dañarlos. “La congelación de óvulos suele estar indicada en pacientes con deseo gestacional y en edad reproductiva”, dice para terminar.
Marita Alonso es experta en cultura pop y estilo de vida. Escribe acerca de fenómenos culturales desde una mirada feminista en la que la reflexión está siempre presente. No tiene miedo de darle una pincelada de humor a las tendencias que nos rodean e intenta que el lector ría y reflexione a partes iguales. Cuando escribe sobre relaciones, su objetivo es que la toxicidad desaparezca y que las parejas sean tan saludables como las recetas que intenta cocinar... Con dramáticos resultados, claro. Los fogones no son lo suyo.
Ha publicado dos libros ("Antimanual de autodestrucción amorosa" y "Si echas de menos el principio, vuelve a empezar") y colabora en diversos medios y programas de radio y televisión luchando por ver las cosas siempre de una manera diferente. Cree que la normalidad está sobrevalorada y por eso no teme buscar reacciones de sorpresa/shock mediante sus textos y/o declaraciones.
Licenciada en Comunicación Audiovisual por la Universidad Complutense, imparte master classes de cultura pop, estilo de vida y moda en diversas universidades. En Cosmopolitan, analiza tendencias, noticias y fenómenos desde un prisma empoderador.