¿Te gustaría tener más tiempo para descansar de tus numerosas ocupaciones, actividades y responsabilidades? ¿Por qué entonces cuando tienes más tiempo lo llenas con más ocupaciones, actividades y responsabilidades que te hacen desear más tiempo para descansar de ellas? Estás ante un clarísimo “síndrome de la vida ocupada”, como apuntan desde ifeel, la plataforma online de apoyo psicológico para individuos y empresas.

Pero tranquila, como aclaran estos expertos, “desde el punto de vista sociológico este síndrome se puede explicar como un estilo de vida, nunca como una enfermedad, ya que ni corresponde a una etiqueta diagnóstica oficial ni a un trastorno mental”.

El origen de este síndrome

Como nos cuentan desde ifeel, “desde hace años se habla del síndrome de la vida ocupada, a partir de los trabajos al respecto realizados por el CPS Research de Glasgow”. “Esta expresión viene a completar todo lo que ya sabemos, decimos y experimentamos sobre la vida acelerada y exigente que llevamos con causas especialmente vinculadas al ámbito laboral”, apuntan.

Los creadores de la expresión “síndrome de la vida ocupada” hacen mucho hincapié en las consecuencias de la hiperestimulación y la actividad excesiva en la memoria, ya que provocan olvidos, despistes y falta de concentración. Como subrayan desde ifeel, esto tiene sentido: “si atendemos a varios estímulos a la vez la atención que podemos poner en cada uno de ellos es más superficial que si los atendiéramos de uno en uno durante el tiempo suficiente”.

La actividad excesiva en la memoria provoca olvidos, despistes y falta de concentración.

Como te adelantábamos antes, desde el punto de vista sociológico se habla del síndrome de la vida ocupada como un estilo de vida. Como puntualizan los expertos de ifeel, “desde un punto de vista sanitario, mal enfocado, se habla de enfermedad, lo que no es correcto dado que esta expresión no corresponde a una etiqueta diagnóstica oficial: a pesar de que se basa en algunos estudios, eso no quiere decir que deba ser entendido como un trastorno mental como tal”.

Pero, ¿qué nos lleva a ocupar nuestra vida más allá de los límites de la salud psicológica? O ¿para qué nos mantenemos constantemente ocupados?

Consecuencia psicológica de un problema social

Como apuntan los expertos de ifeel, “a veces el síndrome de la vida ocupada lo percibimos como la consecuencia de vivir en un entorno altamente demandante al que, por diferentes motivos, no le ponemos un límite”. Esto, como añaden, “nos lleva a tener la sensación de estar en un entorno altamente estresante ante el que poco podemos hacer, por lo que no nos planteamos poner límites y así nos mantenemos en una rueda constante”.

Como señala Rafael San Román, psicólogo experto en ifeel: “Los responsables de recursos humanos prestan cada vez más atención a fenómenos de este tipo, conscientes de sus implicaciones respecto a la prevención de riesgos psicosociales en las empresas. Multitarea, estrés, falta de atención, sobrecarga, son aspectos que afectan seriamente al rendimiento laboral, la motivación y el clima laboral, y pueden dar lugar -entre otros factores- a cuadros de burnout en ciertos trabajadores especialmente vulnerables”.

Un protector para nuestro ego

Llenarnos de actividades -y ejecutarlas más o menos bien- es un medio para sentirnos suficientemente estimulados: “estar ocupados es estresante pero también gratificante, ahuyenta el aburrimiento, aporta sensación de actividad, vitalidad y eficacia”.

Vincular nuestra actividad a nuestra identidad puede acabar volviéndose en nuestra contra.

“Muchas personas encuentran en su trabajo, en sus hobbies y en su vida social, un mecanismo para sentir que son eficaces y que sus vidas son útiles al estar llenas de cosas y actividades, les da un sentido”, apuntan. Y es que, como señalan estos expertos, “proteger nuestra autoestima, nuestro autoconcepto y la autoimagen, que forman parte de nuestra identidad, es imprescindible”. Sin embargo, como subrayan, “vincular esa protección únicamente a lo que ocurre fuera de nosotros y a nuestra actividad no es del todo saludable, sino algo que tarde o temprano puede acabar volviéndose en nuestra contra”.

Mecanismo de defensa

Como señalan los psicólogos, “se puede entender el síndrome de la vida ocupada como un mecanismo de defensa ante diferentes circunstancias de nuestra vida, es decir, como una estrategia para afrontar esas circunstancias y adaptarnos a ellas, aunque tenga un alto coste a nivel de bienestar psicológico”. Y es que la soledad física, el silencio, la inactividad…pueden resultar muy amenazantes para nuestro equilibrio psicológico, especialmente cuando no nos hemos familiarizado con esas situaciones.

Cuando los ‘ruidos’ exteriores se detienen, afloran pensamientos. Y no todos lo soportan.

“Muchas personas las experimentan como algo desagradable ya que cuando los ‘ruidos’ exteriores se detienen, afloran pensamientos, conflictos o sensaciones con los que no estamos del todo cómodos y nos surge la necesidad de huir de ellos”. Cuando paramos, no todos estamos acostumbrados a enfrentarnos a cuál es la realidad de nuestra vida.

Mantenernos muy ocupados suele ser muy útil para no tener que conectar con asuntos de nuestra vida.

Al fin y al cabo, muy intensamente ocupados suele ser muy útil para no tener que conectar con asuntos de nuestra vida que nos desagradan o que requieren de un esfuerzo emocional extra. Como añaden desde ifeel, “tener mecanismos para regular nuestro malestar psicológico es saludable, a no ser que los llevemos al extremo y acabemos extenuados o desconectados de nosotros mismos y no siempre haciendo diana en el verdadero motivo de nuestro malestar”.

Headshot of Amalia Panea

Experta en fitness, belleza, nutrición, salud, psico, pareja y sexo. Licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid, escribe en Elle.com y Womenshealth.com y ha escrito para muchas cabeceras de Hearst, “mi segunda casa”. En sus más de 25 años de profesión, ha pasado por Terra Mujer, Sport Life, Runners, Atresmedia, La Ser, Radio Aragón o el programa Bellas & Sanas. Es autora de Cambiar de vida es fácil si te dicen cómo. 15 pasos para conseguirlo y de Una vida en forma. La guía de la actividad física y la mujer a cualquier edad. Amalia también es instructora de fitness, profesora de yoga, yoga facial y fundadora de Yogabrunch.es. "Por suerte, la vida me ha permitido unir mis dos pasiones, el periodismo y el mundo del bienestar".