Cómo ser una persona más empática

Cómo gestionar mejor la fragilidad mental

Por qué es tan importamte cuidar a tu niña interior y cómo hacerlo


Qué díficil comprender a nuestros hijos, nuestra pareja o nuestros amigos si ni siquiera entendemos cómo nos sentimos nosotros mismos. Para saber conectar con los demás y, sobre todo, cómo acompañarles en sus emociones, hemos hablado con Miriam Tirado (@miriamtirado.cat), consultora de crianza consciente, periodista, escritora y autora de best sellers de crianza como 'Límites' y 'Rabietas'. En su ultimo libro, ‘Sentir. Un viaje para aprender a acompañar tus emociones y las de los demás’, Miriam reflexiona acerca de por qué sabemos tan poco sobre qué hacer con nuestras emociones y da una serie de consejos para ayudarnos a comprenderlas, así como las emociones de nuestra familia, hijos o alumnos.

Como dice Tirado en su ultimo libro, la mayoría de nosotros no hemos recibido una educación emocional y ahora nos toca acompañar a nuestras hijas, hijos, familiares y amigos a afrontar sus emociones. En 'Sentir', esta experta nos propone un viaje a través del sentir para comprender por qué nos cuesta tanto verbalizar lo que sentimos, sobre todo aquellas emociones que se han quedado bloqueadas dentro de nosotros y que necesitan ser liberadas. “Entendiendo nuestras emociones, nos será más fácil acompañar las de los demás”, dice. ¿Sabes cómo evitar ser igual que tus padres?

Por qué tenemos tanto miedo a sentir

“Sentir”… ¿Por qué le has puesto este título a tu nuevo libro? ¿Tanto nos cuesta permitirnos sentir? ¿Es esta precisamente la clave para poder entendernos y entender a los demás? “En los títulos de mis libros me gusta que haya mucha claridad sobre lo que van a encontrar en él y me parecía que la palabra SENTIR definía justamente de lo que iba este libro”, nos cuenta Miriam. “Sí, nos cuesta muchísimo sentir, especialmente las emociones que nos resultan incómodas y lo evitamos a toda costa”, subraya.

Según esta experta, “nos da miedo sentir la emoción, dejarla ser y transitarla porque ni lo hemos visto hacer ni nos han enseñado”. “Permitirnos sentir cada emoción sin rechazarla, juzgarla ni evitarla es la clave para una buena salud emocional y sí, también para comprendernos mejor a nosotros y a los demás”. ¿Sabes lo que son las personas altamente sensibles?

cómo entender las emociones de los demás
Getty Images

Por qué sabemos tan poco sobre nuestras emociones

“Porque durante siglos, a lo que se ha dado importancia era al hacer y a al pensar, no al sentir y al ser. Las emociones eran algo que no importaba, aunque las sintiéramos, y para sobrellevarlas lo que se acostumbraba a hacer y se sigue haciendo es rechazarlas, juzgar como negativas las que no nos gustan, evitarlas, negarlas o ignorarlas”, dice Miriam Tirado

Esto, imagino, es la causa de tantos conflictos y tanta falta de entendimiento… Y es que, como dice Tirado, “las emociones siguen estando aunque hagamos todo esto y, si no nos permitirnos sentirlas, transitarlas e integrarlas, acabamos siendo como ollas a presión a punto de estallar, y claro, los conflictos son inevitables”. Según esta experta, “somos analfabetos emocionales y es necesario que empecemos a ver las emociones de otra forma y perdamos el miedo a sentirlas, sean las que sean”. ¿Sabes cómo controlar tus miedos y desbloquearte?

Cómo acompañarnos y autorregularnos emocionalmente

¿Si no me sé regular yo, cómo me relacionaré de una forma asertiva y cómo ayudaré a mis hijos a que se regulen también? Nos pregunta Miriam. Y es que, según esta experta, “para poder acompañar a los demás en su sentir es imprescindible que aprendamos a acompañarnos primero a nosotros mismos, y eso se consigue aprendiendo”. ¿Cómo? “Primero dándonos cuenta de qué relación tenemos con nuestras emociones, cuáles transitamos mejor y cuáles no, y por qué”, apunta Tirado, que en su libro propone muchos ejercicios para que la lectora o el lector puedan hacer todo este trabajo de autoconocimiento. ¿Sabes qué son la constelaciones familiares y cómo pueden ayudarte?

Luego, como continúa la experta, “tendremos que practicar y, por suerte, cada día tendremos muchas oportunidades de darnos cuenta de qué sentimos y permitirnos sentirlo sin juzgarlo”. Respirarlo, no escapar, y poco a poco iremos dándonos cuenta que las emociones vienen y van y que cuando las sentimos, se disipan… Que no hay nada que temer”, dice Tirado. Como subraya Tirado, “es un trabajo de práctica diaria que sin duda mejorará nuestro bienestar y calidad de presencia”.

Por qué es tan importante saber ‘acompañar’ a los demás

Seguimos a vueltas con la pregunta… ¿Por qué es tan importante entender nuestra emociones para poder ‘acompañar’ las de los demás? ¿Por qué hablas de acompañar en lugar de entender o ayudar?

“Es importante sentir y comprender nuestras emociones porque merecemos esta escucha interna, este cuidado de nosotros mismos, que nos ayudará a estar mejor y a avanzar de una forma más asertiva, plena y feliz”, dice Miriam Tirado. “Uso más la palabra acompañar porque cuando estás sintiendo algo potente, ¿hay algo más reconfortante que sentirse acompañado en ese sentir? ¿Notar que no estás solo/a, que no te juzgan y que te acompañan en ese momento difícil?”, nos aclara. “Yo creo que eso no solamente ayuda a sentirnos mejor sino que nos sana también y nos transmite un ‘puedes hacerlo’”, apunta.

Sentir

Sentir
Crédito: Amazon

Cómo liberar las emociones bloqueadas

¿Cómo se liberan las emociones bloqueadas cuando a veces ni somos conscientes de esas emociones? Como explica Tirado, “cuando no somos conscientes de lo que sentimos, a menudo las liberamos de formas inconscientes, impulsivas y reactivas”. “Cuando somos conscientes de lo que sentimos entonces podemos tomar responsabilidad y ver qué hacer con eso que sentimos: cómo transitarlo de una forma más asertiva, liberando esa emoción de una forma que no dañe a los demás ni a nosotros mismos”, apunta. Aquí tienes los mejores consejos para poder controlar la ira.

Cómo acompañar emocionalmente a nuestra pareja

El primer consejo que nos da Tirado es no juzgar su sentir, empatizar, “que significa ponernos en su lugar y, sobre todo, no engancharnos a su emoción, no hacerla nuestra”. Porque, como explica esta experta, “a menudo cometemos dos errores: o queremos que dejen de sentir esa emoción incómoda que les hace estar mal dándoles soluciones que no nos han pedido, o minimizamos o juzgamos lo que sienten para ver si así dejan también de sentirlo y dejan de incomodarnos a nosotros también con esas emociones que nos remueven”.

Como subraya la autora de Sentir, “acompañar emocionalmente de una forma asertiva significa conectar con la otra persona, respetar su sentir y su proceso y estar allí”. Como recalca, “es importante escuchar de una forma activa y quizás preguntar en algún momento si podemos ayudar de alguna forma, pero acompañando desde la conexión, la empatía y el no juicio sin duda estamos ya ayudando”.

Cómo acompañar mejor a nuestros hijos

El mundo digital tiene absorbidos a niños y adolescentes. ¿Puedes darnos consejos para reconectar con ellos y poder acompañarles emocionalmente? “El acompañamiento no difiere de lo que acabo de explicar en la anterior pregunta, pero es obvio que, dependiendo de la edad, será distinto lo que nuestros hijos necesitarán”, dice Tirado. ¿Sabes cómo gestionar el tema de las redes sociales y los niños?

Cuando son muy pequeños necesitan mucho contacto y acompañamiento muy corporal desde el tacto y el sostén físico. Cuando son adolescentes quizá necesitan que estemos disponibles cuando ellos sientan que les apetece acercarse, no cuando a nosotros nos va bien”, apunta la experta. “Pero en definitiva, en todos los casos, acompañarles emocionalmente pasa por estar presentes, conectados con el ahora y así poder conectar con ellos de verdad. Cuando estamos ‘out’ es difícil que se sientan acompañados…”, dice. ¿Tal vez tú también deberías gestionar mejor la hiperconectividad?

Y a nuestros amigos, ¿cómo acompañarlos mejor?

¿Algún consejo extra para poder acompañar mejor a nuestros amigos o a las personas de nuestro entorno? Hay gente que te deja sin energía con tantos problemas… “A veces también tenemos que decidir de qué tipo de personas queremos rodearnos y poner límites a comportamientos a veces un poco tóxicos que puedan descargarnos totalmente de energía”, apunta Miriam Tirad. “Pero contestando a tu pregunta, es básico que entendamos e integremos que cada cual siente a su manera y que aunque no sea de la forma que nosotros sentimos, su sentir siempre es legítimo. Si tenemos esto claro, nos será más fácil no comparar, no juzgar y poder ofrecer un acompañamiento emocional genuino”, concluye la autora de 'Sentir'.