El IPC de diciembre de 2021 se ha situado en el 6,7%, llevas con tu sueldo congelado desde la crisis de 2008 y, más de una década después y habiéndolo dado todo por tu empresa (cuando queremos decir todo son propuestas 'ad infinitum', horas extras no compensadas, reuniones a deshoras en la pandemia, combinación de teletrabajo y conciliación familiar de cualquier manera)... te estás planteando que ya es momento de pedir a tu jefe un aumento de sueldo con el que poder ir al supermercado y no acabar devolviendo productos en caja porque te pasas del presupuesto.

Pues aprovecha YA porque varios estudios han desvelado que el mejor mes para pedir un aumento de sueldo es el de enero, dado que la empresa está haciendo la previsión de gastos del año. Si ahora no te atreves, otros meses buenos para solicitarlo es en junio y julio, cuando se realiza el cierre fiscal.

Maria Naqui, profesora colaboradora de los Estudios de Psicología y Ciencias de la Educación de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), señala que este mes es un buen momento para intentarlo, "porque permitirá a tus superiores valorar los éxitos alcanzados durante el año y hacer la previsión del futuro".

Un veterano estudio de Linkedin confirmaba ya en 2011 que enero era el mejor mes para pedir el aumento, y ahora otra investigación de UK Biobank (una entidad bancaria que analiza la predisposición genética y ambiental al desarrollo de enfermedades) realizada sobre 88.000 personas señala que las 11 de la mañana es la mejor hora para hablar con tu jefe y pedir ese incremento de salario. Según el informe, a media mañana es cuando tenemos suficiente cortisol, la hormona del estrés, para afrontar bien los nervios que nos supone esta conversación con el jefe.

En cualquier caso, la experta de la UOC señala que no hay que pedir el aumento a toda costa, sino que hay que ser honesto con el esfuerzo realizado por uno mismo los años anteriores y valorar si el salario que recibes es realmente tan bajo como piensas. Además, si la empresa está en mal estado financiero o si se prevén despidos, "no es un buen momento para hacerlo", explica. En cuanto a hablarlo a las 11 de la mañana, Naqui entiende que "es una buena opción porque tener altos los niveles de cortisol nos impulsa a tomar decisiones".

Marta Calderero, profesora colaboradora de los Estudios de Psicología y Ciencias de la Educación de la UOC, señala que no es tan importante la fecha en la que se pide el aumento como "tu estado emocional y el de tu jefe". Explica que debemos analizar qué sentimientos albergamos en nuestro interior para saber plantear la conversación y también observar a nuestro superior: "Es bueno observarlo y confirmar que es buen momento para hablar con él porque se muestra receptivo y tranquilo, evitando los momentos en que esté más estresado o con más trabajo.

armas de mujer melanie griffith harrison ford sigourney weaver
D.R.

4 consejos para pedir un aumento

Los expertos de la UOC nos dan también unas pautas para triunfar cuando solicitemos el aumento de sueldo en una próxima reunión con nuestro jefe.

Usar la técnica DESC

DESC es un acrónimo que alude a una serie de pasos: Describir la situación que nos perturba (nuestro bajo sueldo), Expresar las emociones que tenemos, Sugerir soluciones (el aumento salarial) y explicar las Consecuencias positivas que esa decisión traerá para la empresa.

Fijar una reunión

No saques el tema en un momento cualquiera, improvisando. Habla con tu jefe para convocarle a una reunión y prepárate para sentir que controlas el momento. Intenta ser positivo y esperar que salga bien: "Es muy importante transmitir nuestro mensaje claramente y con brevedad. No hay que entrar en detalle ni especular sobre por qué no se ha producido antes el ascenso", explica Calderero.

Practicar la escucha activa

No interrumpas a tu jefe cuando esté exponiendo su punto de vista; escúchale atentamente para poder responderle adecuadamente: "Dale su tiempo y evita mostrar en ese momento una actitud defensiva", señala la experta.

Acepta el resultado

Tanto si te suben el sueldo como si no lo consigues, acéptalo y muéstrate agradecido por la posibilidad de haber mantenido esta conversación (seguro que en el futuro lo vuelves a intentar). En todo caso, permanece tranquilo y termina la conversación lo antes que puedas.

Headshot of Begoña Alonso

Begoña Alonso es experta en ocio, cultura y estilo de vida, coordinando la sección de Living en Elle.es desde hace más de seis años. Llevar la sección de Living supone que lo mismo escribe un reportaje sobre las mejores series de terror de Netflix, que un artículo de viajes y lunas de miel, un perfil de una activista feminista o un listado de los mejores libros de la historia que tienes que leer. 

Siempre suele decir que la vida no le da para todo: libros, agenda, música, ocio, cine, series, plataformas de streaming (Netflix, Amazon, HBO, Disney+, Filmin, Movistar+, Apple TV+…), maternidad, televisión, feminismo, viajes, cultura, ‘lifestyle’, motor, tecnología… Pero es capaz de llegar a todas partes para ofrecer siempre los contenidos más actuales e interesantes. 

Begoña Alonso se licenció en 1999 en Periodismo en la Universidad Complutense de Madrid, pero cuenta casi con 30 años de experiencia en la profesión. Se estrenó en medios locales como Huelva Información o Las Provincias, pasó por radios vecinales haciendo programas de cine y luego aterrizó en el mundo del papel, en medios como La Razón, Maxim o Reporter. 

Tras 9 años dedicada al ‘branded content’, Begoña lleva una década en ELLE, el mismo tiempo que ha transcurrido desde que consiguiera el Premio 20 Blogs por ‘The Best of the 80s’, un blog de música de los 80, una de sus pasiones. También adora las películas de boda y se pasa más tiempo planificando viajes que llevándolos a cabo, pero eso es otra historia.