- Cómo solucionar el 'burnout' o estar quemado en tu trabajo.
- Renuncia silenciosa: qué es y qué pros y contras tiene.
- ¿Y si amar tu trabajo fuera una trampa?
Dificultad para concentrarse en las tareas, irritabilidad con compañeros y jefes, falta de energía para ser productivo, desilusión con el trabajo, frustración laboral... son algunos síntomas del síndrome del trabajador quemado o 'burnout', un tipo especial de estrés relacionado con el agotamiento físico y/o mental derivado del entorno laboral.
Seguro que en algún momento has experimentado algunas de estas señales de que estás quemado en el trabajo, a tenor de la elevada incidencia del 'burnout' que reconocen las empresas españolas, como se ha puesto de manifiesto en el III Observatorio Adecco sobre Bienestar emocional y factores psicosociales.
Según este informe, elaborado entre más de 30.000 compañías españolas de diferentes sectores, un 53,4% de empresas reconoce que el riesgo de que sus trabajadores padezcan 'burnout' se ha incrementado en el último año, y también cada vez más entidades consideran que entre el 25% y 50% de sus empleados se han visto afectados por trastornos psicológicos como ansiedad, depresión, estrés postraumático, etc.
El 57% de las empresas reconoce que sus más de la mitad de sus tareas tienen un gran componente emocional (generalmente derivados del trato entre trabajador y cliente). Un nada desdeñable 14% de compañías admiten que entre un 25 y un 50% de sus trabajadores padece trastornos psicológicos como ansiedad, depresión o estrés postraumático. Aunque el 54% matiza que proceden de aspectos de la vida personal de la plantila.
¿Qué factores laborales perjudican la salud mental de los empleados? Un 59% señala que la presión de tiempo o sobrecarga de trabajo es el que más está influyendo, seguido del trato difícil con clientes, pacientes, alumnos, con un 36% y la mala comunicación o cooperación dentro de la organización, con un 31%.
En cuanto al fenómeno de la 'gran renuncia' o 'renuncia silenciosa', un 51% de empresas reconoce que ha crecido el último año, pero una de cada cuatro compañías cree que, de alguna manera, ha estado relacionado con la crisis de salud mental post pandemia.
Flexibilidad, digitalización y acoso en las empresas
Una de las posibles soluciones al 'burnout' es implementar medidas de flexibilidad (teletrabajo, distribución irregular de la jornada, tiempo parcial...) sobre las que un 78% de empresas piensan que no tienen por qué conllevar más riesgos psicosociales. Todo lo contrario, un 69% asegura que la experiencia del teletrabajo post confinamiento ha sido muy beneficiosa para la salud mental de su plantilla.
En cuanto a la digitalización de las empresas, un 35% de las mismas ha expresado su preocupación en los efectos que puede tener en la supresión de tareas y empleos. Por otro lado, el 52% reconoce que el tecnoestrés o la tecnofatiga ya son factores de riego con impacto en las compañías.
En cuanto al acoso psicológico y laboral, en el III Observatorio Adecco sobre Bienestar emocional y factores psicosociales un 49% de las empresas declaran que la implantación de un protocolo al respecto ha mejorado la sensibilidad de la plantilla al respecto. Pero 7 de cada 10 aportan un dato: es necesaria más normativa al respecto.
Finalmente, el estudio aborda la perspectiva de género e indica que, para el 62% de las empresas, determinados clichés y roles sociales incrementan la incidencia de ciertos factores de riesgo psicosocial en el colectivo femenino y LGTBI. Y si bien hay cada vez más encuestas, protocolos y metodologías de riesgo psicosocial, un 60% de empresas indican que no están preparadas para abordar la perspectiva de género.
Begoña Alonso es experta en ocio, cultura y estilo de vida, coordinando la sección de Living en Elle.es desde hace más de seis años. Llevar la sección de Living supone que lo mismo escribe un reportaje sobre las mejores series de terror de Netflix, que un artículo de viajes y lunas de miel, un perfil de una activista feminista o un listado de los mejores libros de la historia que tienes que leer.
Siempre suele decir que la vida no le da para todo: libros, agenda, música, ocio, cine, series, plataformas de streaming (Netflix, Amazon, HBO, Disney+, Filmin, Movistar+, Apple TV+…), maternidad, televisión, feminismo, viajes, cultura, ‘lifestyle’, motor, tecnología… Pero es capaz de llegar a todas partes para ofrecer siempre los contenidos más actuales e interesantes.
Begoña Alonso se licenció en 1999 en Periodismo en la Universidad Complutense de Madrid, pero cuenta casi con 30 años de experiencia en la profesión. Se estrenó en medios locales como Huelva Información o Las Provincias, pasó por radios vecinales haciendo programas de cine y luego aterrizó en el mundo del papel, en medios como La Razón, Maxim o Reporter.
Tras 9 años dedicada al ‘branded content’, Begoña lleva una década en ELLE, el mismo tiempo que ha transcurrido desde que consiguiera el Premio 20 Blogs por ‘The Best of the 80s’, un blog de música de los 80, una de sus pasiones. También adora las películas de boda y se pasa más tiempo planificando viajes que llevándolos a cabo, pero eso es otra historia.