En España, el papel de las mujeres en el ámbito de la inversión y la gestión financiera está creciendo, aunque aún enfrenta desafíos significativos. En los últimos tres años, el porcentaje de mujeres inversoras activas, aunque todavía bajo, aumentó del 6,6% al 7,6%. Estas cifras muestran un progreso lento pero constante, con un creciente interés por parte de las mujeres en gestionar activos y participar en mercados financieros, especialmente en sectores como tecnología y sostenibilidad​.

La inversión femenina tiene el poder de marcar un cambio en el ecosistema emprendedor. No se trata solo de cerrar una brecha, sino de desbloquear un enorme potencial de innovación y crecimiento económico. Empoderar a mujeres inversoras y emprendedoras no solo beneficia a las protagonistas, sino que genera un impacto positivo en toda la economía, estimulando un entorno empresarial más justo, diverso y competitivo y propiciando negocios más fuertes.

Para tomar el pulso de este sector y con motivo del Día de la Mujer Emprendedora, reunimos a seis inversoras para hablar de retos, tendencias y dinámicas que marcan el futuro de los negocios.

Patricia Pastor

GP Next Tier Ventures

business professional in a formal outfit
Pablo Sarabia
Patricia Pastor, socia de Next Tier Ventures, fondo de inversión especializado en inteligencia artificial.


"Primero te ven como mujer y luego como inversora", lamenta la fundadora y socia de Next Tier Ventures, una firma especializada en invertir en las mejores ‘startups’ de inteligencia artificial. Patricia, con una larga experiencia en emprendimiento e inversión, impulsa iniciativas de apoyo a numerosos fundadores y empresas emergentes en su crecimiento y escalamiento, y defiende la necesidad de educar a las siguientes generaciones para estimular su interés por el emprendimiento: "Creo que hace falta enseñar más cultura financiera y emprendedora, en los colegios y en casa. Tendemos a trabajar para dejarles a nuestros hijos lo suficiente para que estén confortables, cuando yo creo que se lo tienen que ganar desde jóvenes. Así es como se estimula un cambio en la sociedad".

También es Presidenta del Valencia Digital Summit, un evento de tecnología e inversión que congrega cada año a 15.000 personas –"hacemos un esfuerzo titánico para que las corporaciones se sumen y conozcan a los nuevos líderes del mañana"–, y embajadora de WeInvest en España, una fundación de más de 300 mujeres gestoras de fondos en tecnología en Europa y América: "A mí me hace mucha gracia cuando anuncian un nuevo fondo de inversión y en la foto son todo hombres cortados por el mismo patrón. Seguramente, los que les hayan invertido no han reparado en ello. Pero cada día nos contamos situaciones y preguntas surrealistas que vivimos nosotras o nuestras startups".

El número de mujeres que fundan startups ha crecido considerablemente en los últimos años, pero la cifra sigue siendo pequeña. ¿Cuáles son para ti las principales dificultades que enfrentan y cómo crees que se podría reducir esta brecha?

Las mujeres nos ayudamos muchísimo, somos muy colaboradoras en esta industria justamente porque somos minoría y jugamos en desventaja. Sigue siendo un tema cultural sobre valentía para emprender, independencia económica y responsabilidades compartidas en el hogar.

Por ello, en nuestro fondo si tenemos que decidir por igual, con las mismas condiciones entre invertir en una startup fundada solo por hombres y otra donde hayan mujeres en el equipo fundador, nos vamos a decantar por esta. Queremos llevarlas al éxito. Serán el ejemplo de otras que estén en el mismo camino.

Para mí un referente es nuestra socia en Next Tier Ventures , Maria Àngels Vallvé Presidenta y fundadora de GVC Gaesco desde 1971 primera mujer agente de cambio y bolsa en nuestro país. 50 años al frente, imagínate como mujer los retos a los que se ha tenido que enfrentar, eso sí es coraje.

Las mujeres con capacidad de inversión deben empezar a emanciparse y tomar sus propias decisiones

Aunque suene a tópico… ¿Por qué a las mujeres nos sigue costando tomar nuestras propias decisiones para invertir ?

Existe un círculo virtuoso claro, mujeres que inviertan en fondos de inversión con mujeres socias en el equipo gestor y esos fondos que inviertan en mujeres fundadoras de startups.

Las mujeres con capacidad de inversión deben empezar a emanciparse y tomar sus propias decisiones sin acudir siempre al padre, al marido al hermano. Igual que deciden qué casa o qué coche comprar, también deben ser capaces de hacerlo con sus propias inversiones, y haciéndolo a través de un fondo minimizas el riesgo. Además en este país hay una clara tendencia a invertir en real estate cuando necesitamos inversiones más productivas y más inversión en economía del conocimiento.

La diversidad es una de las asignaturas pendientes del ecosistema emprendedor español. Aparte de la necesaria igualdad… ¿por qué crees que es necesario que haya más startups diversas?

Tiene que ser un reflejo del mundo en el que vivimos donde existe el mismo número de hombres y mujeres y nos da el equilibrio necesario para sobrevivir. Exactamente lo mismo ocurre en una empresa porque es ahí donde se consigue el éxito con un aporte de visión, de valores, de habilidades compartidas que suma a la consecución de objetivos.

Por lo general los hombres y las mujeres forman un buen equipo porque a cada uno se le da bien un aspecto diferente en la gestión, en el trato humano, en la toma de decisiones y en los momentos difíciles, que son los aspectos más relevantes a tener en cuenta en el éxito de una empresa.

Azahara García Espejo

HearstLab

a seated individual wearing a white shirt and black pants posing confidently
Pablo Sarabia
Azahara García Espejo, directora de HearstLab International.

La directora de HearstLab Internacional es una mujer que tiene y sabe detectar el talento. Almeriense de 36 años, dice que siempre quiso dedicarse a una profesión que tuviera un impacto real en la vida de las personas. Por eso, con la misión de acabar con la brecha de género existente, HearstLab invierte en empresas tecnológicas fundadas y dirigidas por mujeres ofreciendo, además, una red de expertas y recursos corporativos para acelerar su crecimiento.

Por su experiencia, Azahara es muy consciente de las dificultades que afrontan ellas en sus negocios: "Existe un acceso desigual a la financiación. A día de hoy las startups fundadas por mujeres sólo reciben un 2% de la financiación privada. Esto se debe, en buena parte, a la falta de mujeres en roles decisivos dentro de las firmas de capital riesgo, lo que perpetúa el sesgo inconsciente y la desconfianza en las capacidades de las mujeres para liderar grandes proyectos. Todo esto implica que la mujer se encuentre subrepresentada en el ecosistema, generando una escasez de modelos a seguir femeninos y una brecha en términos de visibilidad".

Ahora, también señala que "como los baches por los que pasan son tantos, las que llegan son muy pocas, pero tienen garantía de ser las mejores". Y hace un llamado a la necesidad de visibilizar estos nuevos proyectos: "Invertir capital en empresas emergentes y proporcionar los recursos necesarios para su desarrollo es uno de los mecanismos más efectivos para fomentar la innovación en un país".

¿Qué valoras más de una startup para invertir en ella?

Es un tópico, pero creo que ningún inversor invierte en una startup si no es muy fan de su fundador/a. En nuestro caso, buscamos perfiles ambiciosos y sensatos, con gran experiencia en su área de negocio y abiertos a aprender, dejarse aconsejar y rodearse de los mejores en cuanto equipo e inversores. En cuanto a la empresa y modelo de negocio en sí, tenemos preferencia por aquellas empresas que piensan a lo grande, que ya tienen una estrategia de internacionalización en el discurso y un camino marcado hacia la rentabilidad. Al ser nosotros, en este caso, un corporate, invertimos en aquellas empresas a las que sabemos podemos aportar un valor añadido, bien sea por las conexiones que podemos conseguir a través de nuestras propias empresas o terceros, así como los recursos que podemos poner al servicio de la empresa, desde espacio de oficinas hasta servicios legales, marketing o producto.

Las empresas diversas están mejor preparadas para abordar problemas complejos e innovar

¿Cuál es el estado de la diversidad en el ecosistema emprendedor español?

La diversidad no es solo una cuestión de equidad y justicia social, sino también una estrategia inteligente para la competitividad y la innovación de las startups. Las empresas diversas están mejor preparadas para entender a sus clientes, abordar problemas complejos, innovar y, en última instancia, prosperar en un mundo cada vez más globalizado y complejo. Los datos dicen que las empresas con alta diversidad étnica tienen un 36% más de probabilidades de obtener mejores beneficios que aquellas menos diversas gracias a la mejora en la toma de decisiones: cuantas más perspectivas haya en la mesa, más rica será la conversación, más creativas las soluciones y más altas las probabilidades de llegar a estrategias eficientes y con menor riesgo.

Históricamente, el perfil del emprendedor, así como el del inversor, ha sido el de hombre, blanco, heterosexual, de rango socioeconómico medio-alto. Si tenemos en cuenta que los emprendedores normalmente buscan soluciones a problemas que ellos mismos perciben, las empresas creadas hasta el momento han solucionado los problemas de un porcentaje muy pequeño de la sociedad, dejando a una amplia porción desatendida.

Las nuevas generaciones parecen lanzarse al mundo inversor, ¿crees que es una tendencia en alza?

Definitivamente creo que es una tendencia al alza. Y el motivo está en el fácil acceso a plataformas tecnológicas que han acercado un mundo que antes si consideraba casi inalcanzable para el ciudadano de a pie. Las empresas tecnológicas se han convertido en parte esencial de nuestra vida, y muchos de los emprendedores detrás de estas empresas se han posicionado como rostros conocidos, reconocidos y admirados. A esto se suma el descontento de los jóvenes con los sistemas financieros tradicionales y el deseo por encontrar opciones que aseguren una independencia financiera y de generación de riqueza a largo plazo.

Al ser una tendencia relativamente nueva, cuenta evidentemente con sus riesgos. Es necesario fomentar una inversión informada y sostenible, hay que promover una mayor educación financiera desde edades tempranas para asegurar que las nuevas generaciones cuentan con las herramientas para tomar decisiones informadas en un entorno que cada vez es más atractivo y complejo.

¿Crees que cada vez hay más modelos de referencia para las mujeres más jóvenes? ¿en qué podemos mejorar?

Absolutamente. La mujer cada vez está más presente en todas las áreas socioeconómicas: política, artes, finanzas… Todas y cada una de ellas constituye un referente para las nuevas generaciones. La frase de Marian Wright Edelma, “no puedes ser lo que no puedes ver” justifica la necesidad de visibilizar a todos estos perfiles al máximo.

El síndrome del impostor a veces nos relega a un segundo plano por miedo a no creernos merecedoras de esa entrevista, ese premio, ese discurso, esa fotografía… Necesitamos dar la cara, mostrarnos, hablar, estar presentes, darnos luz, solo de esa manera conseguiremos posicionarnos como merecemos en la historia, inspirar a las que están por venir y asegurar una equidad futura.

Lourdes Álvarez de Toledo

JME Ventures

woman seated on a chair wearing a lightcolored top and patterned pants
Pablo Sarabia
Lourdes Álvarez de Toledo, de JME Ventures.

Lourdes empezó su andadura profesional como consultora hasta que, en 2012, entró en el mundo inversor de la mano de la Fundación José Manuel Entrecanales –hoy JME–, desde donde participó activamente en la creación de diversos fondos de inversión, y cuando apenas había sociedades participadas por mujeres.

Licenciada en Derecho y Economía y amante de la psicología, sabe detectar las fortalezas y debilidades de los equipos en los que invertir. "Llevo 12 años en esta industria, y el aumento de casos de éxito de proyectos liderados por mujeres es espectacular", asegura, aunque hace una reflexión sobre el cambio: "Creo que es algo que tiene que partir de nosotras. Tenemos las mismas oportunidades, acceso a la educación y al mercado laboral que los hombres, pero, en muchas ocasiones, lo único que nos impide lanzarnos a emprender es nuestra aversión al riesgo".

Y para animar al emprendimiento, da un par de recomendaciones: «Hablar con otros emprendedores antes de dar el paso. Hay muchos aprendizajes de los errores de otros que te pueden ayudar».

¿Qué consejo darías a otras mujeres para que inviertan?

Las plataformas de crowdequity han servido mucho para democratizar el acceso a inversión. A quien quiera invertir pero no tenga un gran patrimonio le recomendaría que empiece por invertir cantidades asequibles (a partir de 3.ooo €) en plataformas de donde te dan acceso no solo a invertir, sino a estar al día del emprendimiento en España, y facilitan el aprendizaje de cómo se analiza o cómo se hace el seguimiento de una compañía. Asimismo hay “clubs de inversores” como Faraday Ventures, donde tienes acceso a proyectos en los que invertir, y networking de otros inversores.

Es importante dar visibilidad a mujeres que se lanzan a emprender un nuevo negocio o fondo de inversión

¿Qué papel juegan las redes de mujeres emprendedoras y la mentoría?

Uno de los factores clave para ampliar la presencia de mujeres en el sector emprendedor e inversor es la existencia de roles que hagan de modelo e inspiración. Para ello, es importante dar visibilidad a estos perfiles, a mujeres que se lanzan a emprender un nuevo negocio o fondo de inversión, que muestren al resto de mujeres que asumir ese riesgo merece la pena salir de la zona de confort, y que es compatible con una vida familiar.

Desde el punto de vista de inversión, cuando empecé en un VC en 2012, no había ningún fondo España que hubiera sido emprendido por una mujer, ni siquiera recuerdo ningún fondo donde hubiera una mujer socia. Era una categoría muy incipiente. Hoy en día, siendo aun un porcentaje muy pequeño, tenemos en España varios fondos fundados por mujeres, y ya prácticamente todos los fondos de VC cuentan con al menos una mujer en su equipo directivo.

¿Eres optimista con respecto al futuro de las mujeres emprendedoras?

El hecho de tener cada vez más perfiles de referencia va a desencadenar una oleada de emprendimiento en la próxima generación. Ver cada vez más casos de éxito de mujeres que arriesgan, ganan dinero y generan empleo anima a otras a pensar: «Yo también puedo».

Carmen Pumariño

Zubi Capital

person sitting on a wooden chair wearing a green dress
Pablo Sarabia
Carmen Pumariño, directora de inversiones en Zubi Capital.


"El mundo del emprendimiento es mi pasión, porque creo que es la primera parte del engranaje de la economía",
cuenta esta lucense de 35 años responsable de una empresa dedicada a la gestión de activos y patrimonios de impacto. Ha sido emprendedora, mentora, formadora , business angel y creadora del primer fondo de capital riesgo centrado en diversidad e inclusión. Asimismo impulsa el emprendimiento en su tierra desde la asociación de emprendedores Startup Galicia.

Para explicar en qué consiste su trabajo, Carmen lo resume así: "Hablar con personas inquietas, apasionadas, muy inteligentes y trabajadoras para ayudarlas a impulsar sus ideas y negocios". Y explica que lo que más valora a la hora de invertir en una ‘startup’ son el equipo fundador –«una idea no vale nada sino tiene una buena ejecución»– y la traba que la compañía está tratando de resolver: «Saber a cuántas personas afecta este problema y cómo de acuciante es resolverlo determinará si es el momento de salir a mercado».

¿Cuáles son las tendencias de inversión más interesantes actualmente?

Para mí la IA es un tsunami que va a cambiar todo. Ahora es tendencia y todo el mundo habla de ello, pero es más: una tecnología que afectara de forma transversal diferentes verticales que va a seguir siendo una fuente de oportunidades y cambio en los negocios en los próximos 10 años.

Lo mismo sucede con la sostenibilidad. El problema de la falta de recursos en nuestro planeta y la gestión que hacemos de ellos es real, acuciante y global. Y, si seguimos igual, sólo va a incrementar; por eso invertir en proyectos que nos ayuden a ser más sostenibles es y será crucial para todo el planeta. Sólo podemos hacer frente a este inmenso reto a través de la tecnología y la innovación. Por eso no es una tendencia sino una apuesta en un mercado en crecimiento: en los últimos años la inversión en impacto y, en concreto, en climatech no ha parado de crecer.

A las emprendedoras les diría que no tengan miedo a no saber o a perder, ni vergüenza a empezar

¿Qué mensaje enviarías a las mujeres para que se atrevan más a invertir?

Las animaría a invertir, algo que en realidad ya hacen: más del 80% de las decisiones de compra en los hogares son tomadas por ellas. Así que saben y pueden hacerlo. Sólo tienen que abrir el horizonte. Por tanto, les diría que no tengan miedo a no saber o a perder, ni vergüenza a empezar, aunque sea con poco. El síndrome de la impostora afecta también en este ámbito, pero su opinión, visión y decisión son necesarias para financiar los proyectos que están diseñando el mañana.

Irene Gómez Luque

Wayra/Telefónica

a person in a casual outfit featuring a light blue buttonup shirt and a dark skirt
Pablo Sarabia
Irene Gómez Luque, CEO de Wayra.


La CEO de Wayra, el corporate venture capital del Grupo Telefónica, lidera uno de los hubs tecnológicos más globales creado para apoyar a las startups más novedosas. "Mi trabajo consiste en fomentar la innovación e impulsar el progreso invirtiendo en startups y facilitando su colaboración con organizaciones para generar impacto", dice esta granadina de 44 años, con un doble grado en Ingeniería de Telecomunicaciones y Telemática y una larga experiencia en el product management y la inversión.

¿Y qué es para ti el "impacto"?

Más allá del impacto económico (que es el evidente), me gusta más concebir el impacto como una sucesión de conexiones que se realimentan. Por ejemplo, la inversión que hacemos los CVC (como Wayra) y VCs en startups impulsan nuevos negocios que crecen. Esos nuevos negocios generan nuevos puestos de trabajo que a su vez atraen y retienen al talento (del país y de fuera del país), y ese talento se hace más diverso y fomenta la creación de nuevas ideas. De modo que podemos pensar que hay un efecto multiplicador de la innovación que es mayor en la medida que hay más actores conectados en un ecosistema de innovación (empresas que invierten, startups, centros de investigación y universidades, administración pública, inversores). Lo mediría con el efecto multiplicador.

Para Irene la innovación "es una herramienta para abordar nuestros desafíos sociales, humanos y ambientales. Y para impulsar el progreso. Dicen que si hay cambio, significa que algo cambia, pero si hay progreso, se entiende que ese cambio es bueno". Y, aunque su organización está enfocada en tecnologías disruptivas, más allá del género, ella hace una reflexión sobre el papel de las mujeres en el sector: "Promover startups diversas no sólo es una cuestión de equidad, sino también una estrategia inteligente que fomenta la innovación, mejora el rendimiento empresarial y crea un ecosistema más fuerte y dinámico".

La innovación es una herramienta para abordar nuestros desafíos sociales, humanos y ambientales

¿Cómo medirías el impacto de las grandes empresas a la hora de impulsar la innovación en un país?

Mi forma de entender la innovación: es una herramienta para abordar nuestros desafíos sociales, humanos y ambientales. Es decir, sirve para impulsar el progreso. Dicen que si hay cambio significa que algo cambia, pero si hay progreso se entiende que ese cambio es bueno. En este sentido, las empresas tienen diferentes mecanismos para impulsar la innovación, como invertir en R&D, fomentar el registro de patentes o la propio formación y desarrollo de talento. Sin embargo, uno de los más potentes desde mi punto de vista es el que hace referencia a la innovación abierta y en particular a la colaboración con startups. Esa colaboración (o conexión) puede ir desde el impulso de los nuevo negocios conjuntos (Venture Client) hasta la inversión en dichas startups por las empresas (Corporate Venture Capital). Justamente esto es lo que hacemos en Wayra.

Para las emprendedoras también ofrece algunos consejos: "Trabaja el storytelling, que te ayude a transmitir tu pasión y propósito en tu camino de emprendimiento. No se trata de imitar a otros, sino de ser auténtica". También advierte: "Necesitarás financiación: sé exigente en tu decisión sobre el tipo de inversor que quieres que te acompañe en tu trayecto". Y, por último, añade: "Construye bien tu red, existen múltiples comunidades y eventos de networking que pueden ayudarte".

Rocío Pillado

Adara Ventures

rocío pillado, de adara ventures
Pablo Sarabia
Rocío Pillado, de Adara Ventures.

Madrileña de 43 años, esta ingeniera informática es socia directora de una firma europea de venture capital especializada en startups del sector deep tech y que gestiona un extenso portafolio de empresas tecnológicas.

Para Rocío, una de las tendencias en inversión más notables es la inteligencia artificial: «La revolución de la IA es innegable y tiene un impacto profundo en todos los aspectos de nuestra vida. Estamos siendo testigos de una transformación radical en la forma en que interactuamos con la tecnología, que a su vez está redefiniendo el futuro de la sociedad. Por eso es crucial que estemos preparados para abrazar estos cambios y adaptarnos a un mundo cada vez más impulsado por la tecnología. La IA no sólo nos hace más eficientes e inteligentes, sino que también plantea nuevos desafíos en torno a la privacidad, la ética y la sostenibilidad".

Según Rocío, un detalle que determina las relaciones que se generan entre un inversor y una startup a la hora de invertir es el equipo. "Cuando los emprendedores buscan inversión, muchas veces no se dan cuenta de que están buscando socios para una relación a largo plazo –en mi caso, un promedio de 8 años–, lo que hace que se asemeje más a un matrimonio que a una inversión financiera. Por eso, es clave encontrar emprendedores con los que uno se sienta cómodo recorriendo ese camino, y que además tengan cualidades como visión, resiliencia, capacidad de ejecución y, sobre todo, ética".

Se necesita un cambio cultural profundo para que más mujeres “deseemos” emprender


El número de mujeres que fundan startups ha crecido considerablemente en los últimos años, pero siguen siendo pocas. ¿Cuáles son para ti las principales dificultades que enfrentan y cómo crees que se podría reducir esta brecha?

Emprender es extremadamente duro, ya sea para hombres o mujeres. Requiere un gran compromiso, tiempo y dedicación, y es casi inevitable que conlleve estrés, agotamiento y momentos de insatisfacción. Sin embargo, para muchas mujeres, la vida personal y familiar tiene un peso especial, y conciliar el trabajo con la vida social y con mantener una vida saludable se vuelve crucial.

El emprendimiento, en la mayoría de los casos, no es del todo compatible con esa conciliación. Además, las expectativas sociales sobre el cuidado de la familia y, especialmente, de los hijos, generan un profundo sentido de culpabilidad y estrés emocional a la mayoría de mujeres, a mí incluida. Sentimiento con el que hay que aprender a vivir. En mi experiencia, casi todas las emprendedoras con las que he trabajado caen en dos grupos: mujeres jóvenes sin responsabilidades familiares, ansiosas por conquistar el mundo, o mujeres maduras, sin hijos o con hijos adolescentes, que buscan iniciar un nuevo proyecto con impacto positivo. Reducir la brecha entre mujeres y hombres emprendedores es complejo, y se necesita un cambio cultural profundo para que más mujeres “deseemos” emprender, incluso si eso implica sacrificar parte de nuestra vida personal.

Si pudieras remontarte a cualquier momento histórico, dinos: ¿en qué empresa te habría gustado invertir?

Apple. La empresa se fundó en el año 1976 con la idea democratizar la tecnología al hacer llegar los ordenadores, que hasta entonces estaba reservados para empresas y expertos, a los hogares de las personas comunes, haciéndolos accesibles y fáciles de usar para el público general. Es una empresa que ha vivido cientos de pívots y altibajos y creo que habría sido una experiencia única de aprendizaje estar presente en todos ellos. La biografía de Steve Jobs cuenta bastantes de los temas, y es muy buen libro para alguien que quiera emprender.