- Contra el culto al trabajo: cómo afecta el estrés a tu salud.
- El penoso estado mental del trabajador español preocupa y desconcierta a las empresas.
- La depresión es la nueva incapacidad laboral española.
Acabamos de volver de las navidades, muchos hemos descansado y desconectado de lo lindo y volverse a enfrentar a la rutina laboral es un reto importante para nuestra salud mental: tareas pendientes, presión de los jefes, reajustes horarios... Este retorno a la oficina puede acentuar un 'síndrome posvacacional' que derive en estrés, ansiedad y otros síntomas.
El entorno laboral es uno más de los catalizadores de los problemas de salud mental, que se está convirtiendo en una enorme preocupación sanitaria. Según el Ministerio de Sanidad, un 34% de la población española posee algún problema de salud mental; de hecho, los trastornos de ansiedad afectan al 14% de las mujeres y al 3% de los menores de 25 años. La OMS y la OIT cifran en 12.000 millones de días de trabajo los que anualmente se pierden debido a bajas laborales relacionados con la salud mental.
Con motivo del Día Mundial de la Lucha contra la Depresión, que se celebró el pasado 13 de enero, la plataforma de empleo Infojobs ha realizado una encuesta de salud mental y algunos de los resultados han alarmado a las empresas. Por ejemplo, el 28% de los problemas de salud mental de la población ocupada está directamente relacionada con el trabajo, el doble que en 2021. Además, en 2024, un 42% de los trabajadores afirma haber sufrido algún síntoma relacionado con la salud mental.
La gravedad de los problemas también se ha incrementado en los últimos tiempos: un 64% considera que su sufrimiento fue de nivel medio, mientras que para un 16% fue grave. De quienes han sufrido problemas de salud mental, un 44% ha recurrido a profesionales en busca de ayuda.
Salud mental y trabajo: Las mujeres, las más afectadas
Son las mujeres quienes más sufren problemas de salud mental relacionados en el trabajo y, sobre todo, en el tramo de edad entre los 25 y los 44 años (los 'millennials' son los más afectados). También las mujeres son quienes más los padecen por causas externas (un 17%) y, sobre todo, jóvenes.
De todas las casuísticas laborales, los encuestados reconocen que la sobrecarga de tareas es la gran responsable (64%) de los problemas mentales en el trabajo, especialmente en las mujeres. Otros motivos son: falta de reconocimiento (43%), precariedad laboral (28%), dificultades de conciliación (26%) y falta de desconexión digital (25%).
Analizando la sobrecarga de trabajo, hay dos problemas que preocupan sobremanera: un 42% reconoce que el nivel de presión o exigencia laboral es mayor o mucho mayor de lo que puede asumir y, además, preocupan las fechas de entrega: 1 de cada 3 siente que la exigencia es mayor a la que puede asumir.
Los empleados hablan: la empresa no apoya
La mayoría de los trabajadores que han padecido problemas de salud mental no se han sentido apoyados por la empresa (59%), aunque muchos reconocen que la compañía muchas veces no está avisada de la situación por la que atraviesa el empleado. En cualquier caso, a pesar del aumento de problemas de salud laboral en el trabajo, la mayoría de las empresas siguen sin ofrecer herramientas (68%). La forma de abordarlo es insuficiente, puesto que se centra en acciones de sensibilización, como formaciones, talleres y charlas, y solo las ofrecen un 15% de las empresas.
Mónica Pérez, directora de Comunicación y Estudios de InfoJobs, señala: “Las conclusiones de este informe avalan que la vida profesional de los trabajadores repercute en su salud mental y que las empresas deben seguir desarrollando iniciativas y enfocándose de forma proactiva en ella. Por ello, es esencial capacitar a los equipos en la identificación temprana de señales como el estrés o el burnout, fomentar espacios de trabajo saludables y normalizar las conversaciones sobre salud mental en el ámbito laboral”.
Begoña Alonso es experta en ocio, cultura y estilo de vida, coordinando la sección de Living en Elle.es desde hace más de seis años. Llevar la sección de Living supone que lo mismo escribe un reportaje sobre las mejores series de terror de Netflix, que un artículo de viajes y lunas de miel, un perfil de una activista feminista o un listado de los mejores libros de la historia que tienes que leer.
Siempre suele decir que la vida no le da para todo: libros, agenda, música, ocio, cine, series, plataformas de streaming (Netflix, Amazon, HBO, Disney+, Filmin, Movistar+, Apple TV+…), maternidad, televisión, feminismo, viajes, cultura, ‘lifestyle’, motor, tecnología… Pero es capaz de llegar a todas partes para ofrecer siempre los contenidos más actuales e interesantes.
Begoña Alonso se licenció en 1999 en Periodismo en la Universidad Complutense de Madrid, pero cuenta casi con 30 años de experiencia en la profesión. Se estrenó en medios locales como Huelva Información o Las Provincias, pasó por radios vecinales haciendo programas de cine y luego aterrizó en el mundo del papel, en medios como La Razón, Maxim o Reporter.
Tras 9 años dedicada al ‘branded content’, Begoña lleva una década en ELLE, el mismo tiempo que ha transcurrido desde que consiguiera el Premio 20 Blogs por ‘The Best of the 80s’, un blog de música de los 80, una de sus pasiones. También adora las películas de boda y se pasa más tiempo planificando viajes que llevándolos a cabo, pero eso es otra historia.