El último trimestre es el más rápido de todo el año: aunque este 2024 no hay demasiados puentes, los festivos, Halloween, la Hispanidad, el puente de diciembre y finalmente las navidades acortan el recorrido de estos tres meses. De hecho, hemos empezado el mes de octubre haciendo planes para el siguiente puente, el de noviembre, que nos garantiza tres noches de descanso si salimos el jueves 31. Un descanso reparador a mitad de trimestre que nos hará afrontar el fin de año con más fuerzas.

Para darte ideas, viajamos hasta Cantabria y seleccionamos cinco de los pueblos más interesantes de la región. De diferentes colores, tamaños, paisajes y gastronomía, pero todos ellos llenos de encanto e historia. San Vicente de la Barquera, Castro Urdiales, Potes, Liérganes y Carmona son las cinco opciones que te queremos proponer, todos lo suficientemente interesantes como para ocupar un puente. Sigue leyendo.

San Vicente de la Barquera

san vicente de la barquera
Getty Images

Situado en la costa cantábrica, este antiguo pueblo de pescadores ofrece unas vistas impresionantes tanto del mar como de la montaña. San Vicente de la Barquera fue construido en la desembocadura del río Gandarilla, con casas a ambos lados, conectadas por un puente de piedra del siglo XV. Se remonta a la época romana y fue fortificada en el siglo VIII, cuando se construyó el castillo y la fortaleza. Integrada en el Parque Natural de Oyambre, la ciudad está inmersa en una naturaleza exuberante y rodeada de agua por todas partes. La cordillera de los Picos de Europa, al fondo, parece un enorme guardián de la ciudad pesquera. San Vicente también disfruta de varios kilómetros de playas, entre las que se encuentra la de Merón, con bandera azul. Puedes comer en Sotavento, un negocio familiar incluido en la guia Michelin que defiende la cocina tradicional con productos de la zona, con buenos pescados salvajes y arroces.

Carmona

carmona pueblo cantabria
raquel arocena torres//Getty Images

Un pueblo no demasiado conocido, pero con muchísimo encanto, al que se accede por la carretera que une los valles del Saja y el Nansa por la Collada de Carmona. La villa de Carmona conserva su viejo trazado urbanístico, en su mayoría formado por casas rurales del siglo XVI a XVIII, viviendas de dos plantas y fachada con arcadas en el primer piso. En la arquitectura civil, el edificio más destacado es el Palacio de los Díaz Cossío y Mier, que hoy se ha reciclado en alojamiento turístico, construido a principios del XVIII. La iglesia parroquial, dedicada a San Roque, y la ermita de Nuestra Señora de Guadalupe, los principales ejemplos de edificios religiosos, son del mismo siglo. Cuando termines de recorrer sus empedradas calles, no dejes de practicar senderismo por sus alrededores; vale la pena la ruta al Mirador de Carmona para disfrutar de excelentes vistas.

Potes

potes cantabria
MANEL ANTOLÍ / Deviajes

Potes es la capital de la comarca de Liébana, y en ella se unen los ríos Deva y Quiviesa, cuyos cursos marcan el paisaje del pueblo. Su principal punto de visita es la Torre del Infantado, del siglo XIV, el mejor ejemplo de su arquitectura civil y un buen mirador para divisar desde lo alto los Picos de Europa. No dejes de visitar la iglesia vieja de San Vicente, la gran obra religiosa, hoy oficina de turismo. Descubrir Potes, además de conocer sus edificios más importantes, debe consistir en pasear su casco histórico para admirar y fotografiar sus casonas de piedra, sus callejuelas estrechas y empedradas, sus balconadas llenas de flores... No dejes de saborear el cocido lebaniego, el plato típico de la zona, a base de los garbanzos de la región (pequeños y tiernos), cecina o carne, berza y relleno.

Liérganes

puente romano en lierganes cantabria
David Crespo//Getty Images

El auge de la comarca y la villa de Liérganes tuvo lugar entre los siglos XVII y XVIII, momento en el que los pueblos se vieron beneficiados de la riqueza proporcionada por la fábrica de artillería de La Cavada. La villa, asentado a los pies de dos colinas bautizadas como 'las tetas de Liérganes', está vinculada para siempre al hombre-pez, la leyenda de Francisco de la Vega, que nació en el pueblo en 1660 y tras arrojarse al río Miera, desapareció en el Cantábrico. Cuentan que fue localizado años después, perdida la razón y el habla, en la bahía de Cádiz. No dejes de admirar las casonas populares, el puente medieval, la iglesia de San Sebastián o su monumento más importante, el museo-palacio de Elsedo, una impresionante construcción del siglo XVII única por su belleza en Cantabria. Prueba en la villa sus exquisitas carnes y pescados de río, desayuna su chocolate con churros y merienda su queso fresco. Un verdadero deleite.

Castro Urdiales

castro urdiales cantabria, spain
Salima Senyavskaya//Getty Images

Muchos viajeros se acercan a Castro Urdiales para veranear, pero la villa ofrece suficientes encantos más allá de playas tan fascinantes como la de Ostende y la de Brazomar. Por ejemplo, el casco viejo, muy interesante, con una arquitectura popular típica con balconadas de madera y de origen medieval, catalogado como Conjunto Histórico. Tu visita debe incluir, sí o sí, la iglesia de Santa María, impresionante obra gótica; el castillo-faro del siglo XIII, levantado para proteger a Castro Urdiales de los ataques por mar, y la ermita de Santa Ana. Si pasas varios días, es el momento de admirar el palacio modernista de Toki-Eder o el yacimiento de arte rupestre de la Peña del Cuco, además del yacimiento romano de Flavióbriga. Estés el tiempo que estés, no dejes de saborear su gastronomía, en la que sobresalen los besugos, los caracoles y, cómo no, las anchoas en aceite de oliva.

Headshot of Begoña Alonso

Begoña Alonso es experta en ocio, cultura y estilo de vida, coordinando la sección de Living en Elle.es desde hace más de seis años. Llevar la sección de Living supone que lo mismo escribe un reportaje sobre las mejores series de terror de Netflix, que un artículo de viajes y lunas de miel, un perfil de una activista feminista o un listado de los mejores libros de la historia que tienes que leer. 

Siempre suele decir que la vida no le da para todo: libros, agenda, música, ocio, cine, series, plataformas de streaming (Netflix, Amazon, HBO, Disney+, Filmin, Movistar+, Apple TV+…), maternidad, televisión, feminismo, viajes, cultura, ‘lifestyle’, motor, tecnología… Pero es capaz de llegar a todas partes para ofrecer siempre los contenidos más actuales e interesantes. 

Begoña Alonso se licenció en 1999 en Periodismo en la Universidad Complutense de Madrid, pero cuenta casi con 30 años de experiencia en la profesión. Se estrenó en medios locales como Huelva Información o Las Provincias, pasó por radios vecinales haciendo programas de cine y luego aterrizó en el mundo del papel, en medios como La Razón, Maxim o Reporter. 

Tras 9 años dedicada al ‘branded content’, Begoña lleva una década en ELLE, el mismo tiempo que ha transcurrido desde que consiguiera el Premio 20 Blogs por ‘The Best of the 80s’, un blog de música de los 80, una de sus pasiones. También adora las películas de boda y se pasa más tiempo planificando viajes que llevándolos a cabo, pero eso es otra historia.